lunes, 22 de noviembre de 2010

De la psicosis

Hace tiempo que no hablo de la psicosis, últimamente me centro más en el delirio, mucho más agradable, dónde va a parar. Me parecen dos caras de la misma moneda, no dejan de ser elecciones, extremas quizá, de la interpretación de la realidad.

¿Bases bioquímicas? Consecuencias, diría yo. Si cualquiera de nosotros estuviese en la circunstancia real que recrea la psicosis, con seguridad nuestro cerebro nos brindase todo un cóctel de sustancias, capaces de provocar shocks, alucinaciones, depresiones o extrañas euforias y estados de máxima alerta también conocidos como adrenalina.

Así que la mente psicótica, por una serie de circunstancias existenciales, elige transitar el lado oscuro, viajar al corazón de todos los miedos y mudarse a esas tierras interpretativas. Cuando hablo de elección, no puedo hablar de elección del todo consciente, pero sí considero importante no perder de vista este detallle, puesto que va a servir para tomar conciencia y prevenir.

Como dije muchas veces, la primera experiencia psicótica es la peor, la más extrema, peligrosa y desconcertante, puesto que llega de sorpresa y sin conocimiento previo alguno. Esas primeras veces son las que entrañan más riesgo de suicidio. He podido comprobar, hablando con amigos que han pasado por ello,incluyéndome a mi misma, cómo después de la primera vez puede haber recaídas, y cómo esas recaídas, aunque graves, lo son mucho menos que la primera.

Ayuda mucho la memoria y la voluntad de usarla. Memoria para "reconocer" ese estado mental, voluntad para usar esa memoria a nuestro favor. Si la otra vez "no era cierto", ahora tampoco. Si la otra vez salí, ahora también.

Es imprescindible, y doloroso que no haya forma de garantizarlo, el apoyo firme y sincero de las personas queridas. Este apoyo tendría que pasar por un gran conocimiento de lo que es una experiencia o crisis psicótica, y este conocimiento es difícil de alcanzar por varias razones:

- ausencia de experiencia en primera persona.
- ausencia, o escasez, de información narrativa, no biologicista.
- presencia de tabú, muchas veces el tabú viene de la "vergüenza" de reconocer haberse ido de la realidad, o del sentimiento de culpa de haber hecho sufrir a esas personas queridas.

Por eso vuelvo a la memoria. Cuando se ha pasado una crisis psicótica, la información que recuerda el cerebro es muy dolorosa, y la tendencia más frecuente, y altamente comprensible, es olvidarla. Siempre se puede dejar en barbecho una temporada, cuya duración dependerá de la capacidad de gestión emocional de cada uno.
Sin embargo, y lo digo por experiencia, la posibilidad de "contar", "de narrar con distancia" es enormemente preventiva, y por tanto, terapéutica.

Aunque pudiera parecer imposible hacerse entender, cuando se prueba se descubre que no es una tarea tan titánica. He conocido a mucha gente que, al contar cómo me había sentido, en algún momento del relato encontraban un punto en común. "A mi me pasó algo parecido con los porros", o también "cuando murió x estuve perdidísimo, tenía miedos extrañísimos, casi como alucinaciones". Son solo dos ejemplos de espectro psicótico de baja intensidad, pero suficiente para abrir caminos en la comprensión.
La comprensión crea lazos de confianza, y es, en sí misma, el principio de una red de autoapoyo. Cuando consigues que alguien te entienda, ese entendimiento redunda en nuestra relación particular, pero también en la relación de esa persona con otras. Esa persona te ayuda con su escucha y comprensión, y tu le ayudas también,con información que puede servirle para comprender más adelante casos similares.

También se ayuda sentando precedente, muchas veces contarle a alguien tus "viajes" puede ser el punto de partida para que te cuente los suyos, para salir de su incomunicación en relación a ese aspecto. Por ahí también me he llevado sorpresas.

Es cierto que no hay estadísticas de éxito con este "método", tampoco de fracaso. La "investigación" es informal y extraacadémica, tampoco tiene plazos ni grupos control. La mueve la amistad, la voluntad de comunicarse, de romper lanzas contra el tabú y contra los diagnósticos cerrados y falsamente proféticos.También hay que enfrentarse, muchas veces, con la asunción acrítica de tales diagnósticos. Mucha gente huye del diagnóstico de esquizofrenia como del diablo, por qué será. Mucha gente te discute "no, lo mío es trastorno bipolar", mientras te cuenta exactamente lo mismo por lo que has pasado tú. Entonces le dices, "da igual cómo lo llamen", el caso es que te conozcas y sepas cómo prevenirlo. Pero como no eres psiquiatra no te hacen caso, normal. Se cierran en banda y piensan que les estás vendiendo algo. Sobre todo porque una persona con este discurso y sin medicación no puede ser de fiar. Afortunadamente, esta reacción no es mayoritaria, pero aunque lo fuese, tampoco sería problema mío, en realidad. Mi intención no es tirar piedras contra la psiquiatría, sino tender puentes complementarios. Con quien lo entiende así me llevo muy bien. Con quien no lo entiende también, puesto que lo respeto y no insisto.

Cuestión más espinosa es que acepte el delirio (diferenciándolo de la psicosis, y esto sí que es un ejercicio de voluntad consciente)sin medicación ni trauma, que acepte que de vez en cuando, cada ciertos años, mi imaginación se dispara y transita interpretaciones nuevas, estados de especial sensibilidad creativa, compasiva, de relaciones sociales...son estados que muchas veces comparto en tiempo real con quien sé que puede entenderlo. Y no me va mal, las personas con las que convivo han aprendido a aceptarlo sin alarma. Saben que como viene se va, sin daños colaterales. (Esa es otra, tener que justificar casi constantemente que no me meto con nadie, que no soy violenta, ni incoherente, que ni tengo ni doy miedo)

Volviendo al "método", conmigo funciona. Cuando entro en territorio delirante, activo la visión cuántica: si estoy en universos paralelos, puedo elegir la opción menos peligrosa. Si se pasea un "aire psicótico", lo desactivo, muchas veces pido ayuda, siempre con humor: oye,creo que tengo una paranoia (...)Ah vale, gracias, estupendo, ya decía yo. Eso es la confianza, y hay que trabajarla cada día. Para mis amigos no deja de ser toda una experiencia, y soy consciente de que la procesión va por dentro, por eso intento adelantarme a sus cuidados, deshacer sus preocupaciones con argumentos, con demostraciones de autocontrol, con humor. Sólo poniéndome en su lugar puedo pedir que se pongan en el mío. Insisto, conmigo funciona.

47 comentarios:

  1. Pues que te digo............alucinante. Salvando las distancias, las enormes distancias, solo puedo decir que es como si alguien hubiera muerto y hubiera vuelto para contarlo. Teóricamente no es posible. Perdón, no es posible. Según la psiquiatria, tu etiqueta es otra....:).
    Un abrazo. Magnífica entrada, especialmente, muy especialmente, por haber mencionado la palabra "elección". NO es la primera vez que la leo en un texto en relación a este tema, pero si viniendo de alguien que ha sido etiquetado, y que técnicamente es víctima. Desde el momento que utilizas la palabra elección has dejado de serlo.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Conmigo también funciona. Viva el método!!!

    Abrazos!!!

    ResponderEliminar
  3. Cansado de intentar poner este comentario en la entrada anterior, te lo pongo aquí mismo.
    No se lo digas a nadie y que quede entre tú y yo, pero en todas partes cuecen habas. Tengo un chisme de un psiquiatra mas peculiar. Este estudia continuamente a los pájaros que el mismo cría, porque dice que de ahí va a deducir una teoría sobre la esquizofrenia. Pensándolo bien, el tuyo es mas original, porque ya se sabe que hay quien busca a la esquizofrenia en los ratones. Y nosotros preguntándonos que tiene esa señora que ver con el ratoncito Pérez.
    SAludos.

    ResponderEliminar
  4. Me ha impresionado la entrada. Como siempre que leo una de tus entradas, tomo nota!!
    Me gusta vustro método!
    Abrazos a todos.

    ResponderEliminar
  5. Me alegra mucho que os guste tanto. A ver si ahora, que ya somos por lo menos dos, empiezan a creernos ;)
    Abrazos a todos también!!!!

    ResponderEliminar
  6. Aquí aprediendo sigo, que no me voy. No se lo que soy ahora, o puedo haber sido pero rarita, un rato.
    Es una magnífica explicación la que has ofrecido. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Hola emejota! Gracias por venir una vez más, un fuerte abrazo!!

    ResponderEliminar
  8. Pero para que funcione hay que tener amigos. Si el paciente no puede tener amigos, entonces ya nada. Al menos los fármacos no exigen tanto.

    ResponderEliminar
  9. Me lo imprimo. A mi me gusta todo de lo que has contado. Casi siempre, a los profesionales les falta escuchar a quien realmente sabe de esto... diferencian el "cuando habla la persona" de "cuando habla el síntoma". No sé quizá simplemente para aprender algo, para los que alguna vez tienen como tarea "ayudar" (con muchas comillas, a personas que pasan por experiencias como las que cuentas, haya que escuchar a los que realmente saben de esto.

    Hay profesionales por el mundo que se han parado a eso (psiquiatras también, y trabajadores/as sociales y enfermeros/as y psicólogos/os)... A escuchar digo. Y qué curioso, acabas de describir, con precisión el "Diálogo Abierto" (que le llaman) en el que lleva años trabajando Jaakko Seikkula, en Finlandia (Laponia Occidental), que consiste exactamente en eso que tú estás contando, poniéndo énfasis en esos contenidos narrativos, que echas en falta, la posibilidad de contar (sin ser juzgado) y etc (vamos, lo que tú has contado). Y en este caso, sí que cuenta con estadísticas de éxito (muy alto, similares a cualquier otra causa de consulta menos alarmante, por encima del 70% y sin medicación, con reducciones espectaculares en los tiempos de internamiento, etc )y grupo control. Otra cosa es que existan intereses o falte valor para intentarlo más en otras partes del mundo. O tal vez, es que al fin y al cabo el tío este de nombre raro, trabaja en Laponia y eso está lleno de esquimales (no me vas a comparar).

    De momento, yo escuchando (y leyendo) a quien realmente sabe de esto... a ver si al final, aprendo algo.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  10. Un texto impresionante. Ojalá los profesionales que nos dedicamos, se supone, a atender a gente que sufre por causa de experiencias psicóticas, supieran al menos la mitad de lo que se aprende en tu entrada y tuvieran por lo menos la cuarta parte de sensibilidad que se percibe en tus palabras.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  11. Pero el diálogo abierto y un grupo de amigos que te comprendan sin juzgarte también funciona para la fobia social.

    ResponderEliminar
  12. El diálogo abierto y amigos que te comprendan sin juzgarte también funciona para la depresión.

    ResponderEliminar
  13. Realmente con un grupo de amigos que te comprenda y no te juzgue, se curan todos los problemas del DSM IV. Los psicólogos estarían en el paro.

    ResponderEliminar
  14. ESTOY DE ACUERDO CON ESTA ENTRADA.Y AÑADIRIA QUE LA MEDICACION NO SIRVE PARA NADA. EXISTEN MILES DE ESTUDIOS DE LO QUE TU HABLAS EN ESTA ENTRADA Y MILES DE PROFESIONALES QUE HABLAN DE LO QUE DICES TU.LO QUE OCURRE ES QUE EL DSM Y LOS QUE LO ELABORAN TIENEN QUE DAR DE COMER A INDUSTRIA FARMACEUTICA,TIENE QUE GANAR PRESTIGIO Y MUCHAS COSAS MAS .ANIMO

    ResponderEliminar
  15. Para la gente que no tiene amigos que le comprendan, el fármaco puede ser un amigo.

    ResponderEliminar
  16. grave error anonimo.no es tan complicado tener amigos y es mucho mas satisfactorio en todos los sentidos.animo

    ResponderEliminar
  17. Según el método, ¿de quién será la responsabilidad de tener el apoyo de personas queridas y amigos?

    ResponderEliminar
  18. Holaa! Desde mi última respuesta a vuestros comentarios he estado de viaje, así que no he podido responder a más.Voy a intentarlo ahora:

    Para anónimo: Creo sinceramente que todo el mundo puede tener amigos,y cuidarlos es un arte como otro cualquiera. El problema es que no suele enseñarse eso en las escuelas. Se enseñan más otras asignaturas, y se apoya el éxito social en cosas como el trabajo y lo que ganas con él, la ropa que vistes, el coche que tienes...etc Es un tema largo, da para alguna entrada, me animaré cuando tenga más tiempo, lo prometo.

    ResponderEliminar
  19. Antonio, gracias por pasarte por aquí,y hacerme amiga de los esquimales. Como puedes sospechar, yo con la espiritualidad indígena tengo una simpatía casi obligatoria, pero como es algo intuitivo no se puede explicar. Un abrazo (buscaré a ese señor para leerlo con ganas)

    José, me impresiona que te impresione,y te agradezco muchísimo que me lo hagas saber. Siempre quise hacer de este blog un puente entre usuarios y profesionales, para que saliésemos todos ganando, y como tú tienes un puente en el blog, pues eso.
    Cualquier cosa, por aquí andamos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  20. Hola anónimo, o anónimos: Probablemente el "método" funcione para alguna que otra cosa, aunque no es fácil que sustituya a los profesionales porque siempre habrá algo que se le escape a la propia persona o a los amigos. yo llegué al método tras varios años, después de mucho sufrimiento, y de un ingreso por intento de suicidio. Por eso digo que cuando te coge de sorpresa no sabes nada de eso ni hay ningún amigo cerca que lo sepa por tí.
    La medicación puede hacer su función cuando la tiene que hacer, otra cosa es que te cuenten que es la única alternativa y que es para siempre.

    ResponderEliminar
  21. Auluine: te devuelvo la pregunta porque es buenísima.¿De quién será la responsabilidad de tener apoyo de personas queridas?
    Las respuestas son largas...pensaré sobre ello, gracias.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  22. No todos los pacientes tienen apoyo de personas queridas. No todos tienen un grupo de amigos que les comprenda y no les juzgue. Si es un arte, al final va a resultar que la responsabilidad de tener amigos es del paciente.

    ResponderEliminar
  23. Auluine, supongo que en lo que concierne a varias personas, la responsabilidad de lo que suceda entre ellas es compartida. Para mi sí es un arte, con sus avances, sus dificultades, el aprendizaje de respetar tiempos y espacios, la paciencia, la fuerza para seguir cuando nos llevamos decepciones, la capacidad de ilusionarnos con la gente nueva...todo esto no cae del cielo, hay que ponerle, por lo menos, algo de ganas.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  24. Vale.

    Pero creo que sería bueno que el psicólogo o psiquiatra que llevara a cabo el método tuviera un grupo de amigos comprensivo disponible para prestar al paciente.

    ResponderEliminar
  25. Pues yo no le encuentro nada a la psicosis. La psicosis es un estado psíquico mediocre, con briznas de genialidad es cierto pero insostenible por improductiva y pugna estéril. Es más, tiene querencia a repetirse absurdamente(gran oxímoron psicosis y absurdo)y a deshilachar una personalidad otrora fértil. La psicosis es algo que hay que cuidar y tratar y nada más. Todo lo que funciona se puede averiar. Permíteme la licencia, esos "tensores de inercia" (el énfasis y la 'explicación' a todas luces será científico-natural no narrativa)con los que el cerebro aprehende la estructura, el orden(la realidad no es más que una ordenación)de lo que mediante la subjetividad nos es exterior están descompensados y producen simple y llanamente una aberración.
    Loable tu trabajo de responsabilizción del loco(no hay loco total)y contra el estigma, que la sociedad no asuma la cultura de no-riesgo-cero, pero me escandaliza por que me toca tanto el paternalismo como la sugerencia contemporizadora con algo tan terrible y destructivo como una psicosis.

    ResponderEliminar
  26. Yo creo que no hay aberraciones, sino control sobre lo que hay. Responsabilizar a un paciente no es distinto que responsabilizar a cualquier otra persona. ¿Y por qué se responsabilizará a la gente?

    ResponderEliminar
  27. Auluine ¿responsabilizar a un paciente no es distinto que responsabilizar a cualquier otra persona?. ¿Acaso nunca has sido paciente de nada? ¿No te has sentido perdida entre la realidad y las alucinaciones?. No, me parece que no.

    ResponderEliminar
  28. Perdido no es la palabra. La realidad psicótica se impone; a la sazón narcóticamente como una nube en la que te metes, donde ahora sí te pierdes en algo esencial: la función crítica dentro-fuera. q no te enteras o casi no te enteras vale)Uno acaba persiguiendo su cola impenitente, tus visiones corren detrás de ti y no tu Yo detrás de la imaginación al artista.

    Mi caso, he manejado a pelo con gran aparato emocional mis 'cortes' psicóticos durante años hostigado en jornadas laborales draconianas. Nunca fue un camino de rosas, algunos varios roces, conflictos, broncas etecetera pero mi trabajo iba por un lado y la psicosis por otro una tragedia. Simplemente no se podía sostener en el tiempo. Era este un camino de corto recorrido, salvo el de la tarea titánica de autoconocerse. No soy, es cierto, de la mitad estdística que sufren su trastorno no grande disruptivas. El mío hoy se apacigua, es una ley térmica: quedan solo los rescoldos. Juegos con fuego. Luego te puedes reprogramar pero es complicado por lo inopinado del hastío y la aridez cognitiva fuera del oasis de las exhuberantes fantasías gastadas avariciosamnete y que no pudieron generase identidad. Suerte de verdad.

    ResponderEliminar
  29. Caray, cómo me hacéis escribir, gracias, vamos por partes:
    Alauine, la responsabilidad de que el paciente tenga amigos no es ni tuya ni de tus amigos. Yo afirmo que ayuda más que nada en el mundo, pero nunca pensé que fuese responsabilidad de nadie más que de mí misma y mis amigos. La responsabilidad del terapeuta supongo que es formarse de forma interdisciplinar, para tener el máximo de herramientas a su disposición, con más razón en la medida en que cada persona es un mundo, y no con todas las personas funciona la misma terapia.

    Neuriwoman, la responsabilidad del "paciente", y lo pongo entrecomillado porque el grado de padecer será distinto en cada persona, es conocerse y actuar en consecuencia. Una terapia puede ayudar en algunos aspectos, la responsabilidad de tu cuidado es difícil dejarla en manos ajenas al cien por cien. Las alucinaciones son una parte de ti, pero la relación que tengas con ellas también lo es, no es lo mismo darles poder que quitárselo mediante el sentido del humor, por ejemplo. Si piensas que con las alucinaciones no se bromea, estás en tu derecho, pero si quieres intentarlo, también.

    AXN: Nadie desea la psicosis, tienes razón en que nada tiene de productivo. Sin embargo, no creo haber afirmado que lo tenga. En cuanto a responsabilizar, es una decisión personal, quien no quiera hacerlo tiene a su disposición una teoría biologicista mayoritaria que le liberará de tal incómodo autoconocimiento.
    ¿Aberración? Suena moralista, es palabra que se reserva para desviaciones de conducta altamente lesivas para la integridad de terceros, y ese sí es el discurso oficial, el que genera estigma, que viene siendo locura=aberración, o también locura=violencia...por ahí no vamos bien.
    Claro que la idea es tratar la psicosis, pero en las formas como eso se haga puede radicar la diferencia entre éxito o fracaso. Para mi el éxito(demostrado) es desactivarla, agarrarla en sus primeras manifestaciones y que la conciencia que yo deseo(no-psicótica) se coma con patatas a la otra, la que me amenaza.
    Genialidad no veo por ningún sitio, como mucho la genialidad estaría en mantenerse fuera, no en dejarse llevar por ella. Pero aún así sería una genialidad íntima, de andar por casa, de la que no cotiza en bolsa, ni en los museos ni en los premios nobel.
    Estamos de acuerdo en el concepto "tarea titánica de autoconocerse", qué te voy a contar.
    Y por último, esa imaginación desbordante que echas de menos en la aridez cognitiva que sucede a una suerte de imaginación malgastada, esa parte, liberada del componente psicótico amenazante, yo la llamo delirio y la disfruto, aunque disfrutarla me cueste un poco de desgaste y lo haga muy espaciado en el tiempo, con mucho control, mucho apoyo, mucha conciencia
    de mi y de los otros y mucha responsabilidad, aunque esta parte parece que cuesta entenderla, de momento.

    Saludos y gracias a todos por pasaros por aquí a compartir vuesras formas de ver.

    ResponderEliminar
  30. Pero entonces un paciente que opta por los fármacos y pasa de autoconocerse sería irresponsable. A lo mejor el paciente cree que está siendo responsable. La responsabilidad es una rayada. El paciente no es responsable de cuidarse ni de autoconocerse. Es una posibilidad. Tiene más posibilidades. Si un paciente le cuesta hacer amigos, pues si le dicen que tener amigos es primordial, pues comenzará a rayarse. Tampoco es su responsabilidad hacer amigos.

    ResponderEliminar
  31. Sin una construcción de algo tangible, sin dedicación entre las dedicaciones plausibles no existe nada. Dependiente aire. Reitero que tu posición es juiciosamente marginal, dejas en el tintero una cuestión imprescindible: el autosustento. A la silla de la responsabilización individual le faltan patas. No es viable tener psicosis y tener vida propia simultáneamente.

    ResponderEliminar
  32. Pero el paciente no es responsable de autosustentarse. ¿No? Si un paciente comienza a responsabilizarse de ganar dinero, pues se rayará.

    ResponderEliminar
  33. Auline, la gente se raya por miles de cosas, muchas veces son pacientes precisamente por eso. Mi método de la responsabilidad viene de mi experiencia particular, cuando hablo de mis amigos hablo de mis amigos, yo no soy terapeuta ni psicóloga ni psiquiatra, entre otras muchas cosas que no soy. Si no te gusta la palabra responsabilidad pasa de ella, a mi no me va a parecer mal, en serio.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  34. Auline:¿no estarás confundiendo responsabilidad con obligación, o mejor, con imposición? no soy el exegeta de nadie, Etiquetada se explica muy bien ella solita, pero creo que a donde apuntan su palabras ( entre otras muchas cosas) es a que quizás lo mejor que podría hacer un profesional de la cosa es, precisamente, enseñar a tener amigos ¡ a cuantos no nos vendrían de perlas unas clases, al margen de nuestra tendencia viajera! Aprender no tienem por qué ser una situación de stress, no debe ser una carga sino todo lo contrario, a pesar de lo que agunos o muchos profesores sigan haciendo. Lo mismo con la responsabilidad: ¿no sería mucho mejor que en vez de hacer lo de siempre probasen a darte herramientas para vivir (en el más amplio sentido de la palabra)?
    Creo que aquí no se a abogado nunca por la inexistencia, abolición o suspensión de psiquiatras y/o psicólogos y/u otros tipos de profesionales, lo que se cuenta es que su forma de actuar es, por norma general, (saludos a los disidentes habituales) miope, sucia, criminal, cómoda, hipócrita, mercantilista, policial... escoja usted el/los tréminos más adecuados a su facultativo de guardia. Y eso debe cambiar.
    En definitiva, que se raya (insértese, si lo estiman necesario, un "en la inmensa mayoría de los casos") quien se ve indefenso, acosado por un contexto (por no hablar de realidad, fea palabra) ingobernable, inasumible, así que lo más lógico sería que nos ayudasen a defendernos, a prevenirnos, a gestionarnos (otra fea), a asumirnos. Y ese es un aprendizaje que actualmente se deja al albur de las circunstancias, al azar de las vivencias. Sorprendente que aun quede algún tarado que se crea cuerdo.
    besos, abrazos y fuerza para todos.
    pd:Anx:"No es viable tener psicosis y tener vida propia simultáneamente." ¿¿¿???

    ResponderEliminar
  35. ¿Responsabilidad no es lo mismo que obligación? ¿Para qué se responsabiliza a la gente? ¿Para qué se responsabiliza a un paciente? Para controlar al paciente. Para que el paciente controle su comportamiento, sus emociones.

    ResponderEliminar
  36. A la responsabilidad no le interesa la realidad del instante. El instante en que un ser humano toma una decisión. El instante en que el paciente tiene miedo a la gente, el instante en que el paciente es introvertido, el instante en que no puede hacer amigos. Esa es la realidad del instante. Si no va a la discoteca porque tiene miedo, en ese instante en que no entra está tomando la mejor decisión que puede. La responsabilidad conlleva control sobre un comportamiento o emoción en una dirección u otra. Supongo que la dirección buena o la mala. Pero al final se crea una tensión entre ese supuesto control y la realidad.

    ¿Qué pasa si después de todas las teorías y consejos de la terapia responsabilizadora, el paciente no cambia? Pues que la terapia responsabilizadora lo rayará con que no se quiere curar.

    ResponderEliminar
  37. ...miope, sucia, criminal, cómoda, hipócrita, mercantilista, policial.
    Justo las palabras exactas que definen al sector imperante en psiquiatría, a los que desgraciadamente mandan.
    A esas personas buenas, maternales y paternales, con gran devoción por todos los santos, hiperpreocupados por los pobres pacientitos, a los que arropan y mecen con sus risperdales, su tiranía y su patética altivez.
    Menuda pandilla de ignorantes, desconocedores de sí mismos y de los demás, mediocres y falsos hasta el dolor.
    Y la putada es que todavía falta mucho para que se vayan largando. Con lo bien que estarían con sus jubilaciones anticipadas de compritas por el corteinglés.
    Ahh, es verdad, que en el corteinglés no podrían humillar a nadie y sentirse al mismo tiempo las personas más requetebuenas de este pobre universo que tanto les necesita.
    Pues nada, a seguir mirando y a disimular cada vez que somos testigos de un atropello más.
    Manda cojones.

    ResponderEliminar
  38. Es que los pacientes no son responsables de tomar risperdal. La responsabilidad es una rayada.

    ResponderEliminar
  39. No veo como la propia vida puede ser viable sin responsabilidad. No sé si os vale pero tener conciencia de enfermedad es una experiencia muy dura. Y es dura porque la locura engancha. Pero la fantasía es un instrumento de la que nos dota la naturaleza no sólo para evadirnos, menos aun para aislarte, sino para ser principalmente utilizada, manufacturada, usada como material a través de algún tipo de encaje en real que pueda producir objeto.... Podrías ordenar tu casa, ducharte, comunicarte tête à tête con tu pareja, leer, etcétera, mientras sucedes, o participas más o menos tórpidamente, en un episodio psicótico con mayor competencia que la que te facilita la estabilidad mediante un tratamiento farmacológico correctamente prescripto... Mi experiencia me dice rotundamente que no.

    Los neurolépticos no son a veces plato de gusto (como tampoco son agradables los antiepilépticos o el litio; en el primer asalto manipular el entorno psíquico puede resultar doloroso, luego todo suele cambiar y nuestra mente acepta lo nuevo y beneficioso como propio) pero permiten suspender la psicosis y continuar con una vida, bien, puntualmente menos placentera (al tiempo, la nueva reorganización necesita establecer vínculos), pero desde luego más plausible y partícipe; con más recursos, y con la suficiente plena capacidad de aprovechar lo que la sociedad puede aportarte. A mi no me gusta la coacción no la acepto, como tampoco no quiero aceptar muchas otras cosas (una que no sea posible que las personas puedan moverse un día libremente). Sí creo en cambio que nadie está lo suficientemente loco como para no intentar que se integre permanentemente de manera hacedera sin reducirlo...Pero eso no cambia algunas cosas, no quita que la psicosis sea una enfermedad y de sus abordajes el principal sea eminentemente médico, el que realmente va a poner los puntos sobre las íes y rescatar a un sujeto que a fuer de enfermedad acaba identificándose con ella.

    La medicación no es un límite sino un ensanchamiento, una ocasión para ser más autónomos, libres. Reparar la rueda y seguir tu camino... Aunque reconozco que tampoco es fácil, y cuando uno se queda sin sueños y no tiene nada miedo la red que te recoge son los otros. Una red necesaria pero que a veces puede llegar a ofrecer peores efectos secundarios, tendiendo a convertirse en una jaula de oro perenne. En realidad nada es inocuo. La responsabilidad es solo un medio la independencia el objetivo.

    ResponderEliminar
  40. Pero si un paciente en un momento determinado piensa que el objetivo es otra cosa, en ese justo momento en que toma esa decisión o piensa eso, el paciente estará tomando la mejor decisión que puede. ¿No?

    ResponderEliminar
  41. Desde luego; pero con la plena responsabilidad, información, de que podrían ocurrir consecuencias fatales... Por lo que a mi me toca la conciencia de enfermedad que en estos momentos exquisitamente creo ostento es fruto del error, de la experiencia, de los palos personales, y del soporte que se me ha ofrecido en momentos duros, obvio. He salido indemne más o menos pero por muy poco. Una situación que con la pretendida monitorización absoluta del sujeto(¡!hasta en el lugar de trabajo!¡ se dice) del TAC no creo hubiera podido producirse nunca...

    El punto de inflexión está según yo lo veo precisamente en el respeto escrupuloso a la decisión, personal, individual, del doliente (que como yo digo siempre sabe cómo se llama, dónde está y de qué se le acusa, aunque no sea compartido); en la aceptación de riesgo(del propio individuo y su entorno, social) y manteniendo aún éste la siempre latente óptica que existen determinaciones básicas en ciencia (las piedras caen), y de que tenemos S.XXI mundo occidental una ciencia-médica con bastante más fuerza predictiva y de gestión si no de horas felices sí de contrastada suficiencia autolimitando unos trastornos muy complejos, en donde el sí ahora suceso feliz de vivir con relativa normalidad no es excepción ni mucho menos, solvencia mucho mayor de la que en general les solemos atribuir. La ciencia como proceso(conocimiento no basado en juicios de valor) raramente se equivoca. Y en nuestro caso, que se padece trastornos psíquicos(espero que tampoco se confunda psicosis aguda con psicosis crónica)lo más probable es tendrá recurrencias sin fármacos(a los 5 años prácticamente el 90'% de la muestra), insoslayable.

    No es el momento ni el lugar de cuitas ideológicas pero los derechos individuales y legales de los pacientes por una parte y los tratamientos clínicos por otra parte son realidades que deberían pertenecer a discursos lógicos diferentes. Los profesionales hacen lo que pueden en un sistema imperfecto y siempre mejorable pero donde yo me veo desvalido creo se estará de acuerdo es en lo primero.

    ResponderEliminar
  42. Pero cuando el paciente toma la mejor decisión que puede en el momento en que la toma, no tiene nada que ver la responsabilidad ni la consciencia de consecuencias fatales. Simplemente no puede tomar una decisión mejor que la que toma. La responsabilidad sigue siendo una rayada. A lo mejor es el paciente que controla su episodio psicótico con fármacos el que no tiene la información de las consecuencias fatales.

    ResponderEliminar
  43. Pues me parece que algo me das la razón y creo que yo a ti tb. Tomar fármacos por tomarlos, ser cuidado por obtener el beneficio de la compasión satélite de un microcosmos parasanitario, mundo aislado del resto del normal es condenarse a no salir de la burbuja nunca. Quizá no nos hallamos entendido, a mi lo correcto una vez que estalla un episodio psicótico me parece la terapia biológica pero trabajar el porqué ha de ser eso así, se debe fortalecer igualmente tu conciencia vulnerable con terapia, tampoco por un 1ª situación crítica es "condenarse" necesariamente de por vida al tratamiento. La recurrencia sí puede ser más dañina. Es que las enfermedades mentales son de las primeras causas de minusvalía en el mundo y mucha de su carga patógena es evitable. Empoderarse no significa poner en juego la integridad personal generalmente sino ser responsable de tus recursos, de tu vida y de lo que tú hces con ella. Y la psiquiatría como ciencia en eso tiene mucho que decir. No, no creo que sea una rayada. No veo porque no justificar la destrucción ajena y sí la autodestrucción, o el aislamiento o autolisis del Yo en suma. La enfermedad te condiciona pero no te exime como persona.

    (y siento si he monopolizado en parte el tema)

    ResponderEliminar
  44. Hola anx, yo también soy partidaria de la medicación en un primer brote, por lo devastador que puede llegar a ser debido al desconocimiento previo de la experiencia. Ahora bien, no estoy de acuerdo en que las recaídas sean lo peor, al menos en mi caso. En las recaídas existe el recurso de la memoria, como tú bien dices, el paciente sabe quién es, dónde está y de qué se le acusa. La idea es aprovechar esa sabiduría para reconocer su "estado", ya que la identidad, lo que quiera que eso sea, no parece estar dañada. Y reconocer el estado como herramienta terapéutica lleva indefectiblemente al tema de la responsabilidad, sabes cómo estás, luego no estás fuera de ti, luego puedes tomar decisiones sobre tu estado (decisiones que pueden ir en la dirección de elegir fármacos, psicoterapia, o simplemente "vivir" ese estado de forma "natural", hasta su remisión, puesto que la memoria también ayuda a saber que la remisión siempre viene al cabo de cierto tiempo) "Vivir" ese estado sin alarma propia o ajena, sin miedo a nosotros mismos ni a los demás, es lo que yo llamo delirio sin psicosis, y puedo llamarlo así debido en gran parte a la responsabilidad de tomar mi salud mental como algo mío, que puedo gestionar con ayuda de mi entorno más cercano (concienciadísimo en la misma línea que yo)y que no causa trastornos irreparables más allá de una cierta agitación e hipersensibilidad pasajera, respetuosa con el medio ambiente.
    Auluine, claro que la responsabilidad implica control, como lo implica poner el despertador, sentarse ante el ordenador, buscar trabajo, mantener una discusión...etc. Mi idea de control no es policial, sino una cuestión de conciencia o consciencia, ser consciente de lo que haces o no haces.

    Saludos y gracias a los dos por las aportaciones y la constancia.

    ResponderEliminar
  45. Pero es que el ser humano no es responsable de autodestruirse ni de destruir. El ser humano no es responsable de ser consciente. Además el ser humano nunca actua con plena consciencia. Si el paciente pone el despertador, la información o consciencia que tiene es la que tiene en ese momento en que pone el despertador. Si luego se va la luz y el despertador no suena, el paciente no podía ser consciente de que se iba a ir la luz. Un ser humano tiene la consciencia que tiene en un momento determinado. No puede ser más consciente. Por tanto que la responsabilidad sea ser consciente es otra rayada. La terapia responsabilizadora dirá que el paciente tenía que haber previsto que se iba a ir la luz o que hizo mal al no consultar la información de la compañía eléctrica, o que no quiso ser consciente. Si el paciente tiene miedo a entrar en la discoteca, en ese instante toma la mejor decisión que puede. Da igual cuantas cosas le haya dicho la terapia responsabilizadora o cuanta información haya escuchado de gente que le diga que no hay razón para tener miedo. Si sigue teniendo miedo, finalmente la terapia responsabilizadora dirá que el paciente no se quiere curar.

    ResponderEliminar
  46. Auline, está claro que te rayas con la responsabilidad. Olvídala, piensa en cualquier otra cosa, si total es solo una palabra, hay a quien le vale para algo y hay a quién no.
    Saludos y suerte

    ResponderEliminar
  47. Es la responsabilidad la que raya. Si un chico no puede tener amigos y le dicen que su responsabilidad es tenerlos, ¿qué hace?

    ResponderEliminar