sábado, 13 de febrero de 2016

Esquizoafectos

   Anclaje y vuelo, o cómo aprender música. Ahora empiezo a recordar qué sucedió. Pasaron varios días, pasaron muy rápido y todo era emoción. No ha pasado nada (¿?). El erotismo (platónico o no) y sus efectos sobre el aprendizaje emocional están, al mismo tiempo, sobre e infravalorados. La sobrevaloración nos satura a través de los mitos del amor romántico. Se infravalora, en cambio, lo que tiene de magia cotidiana para sentirnos despiertas, poéticas, aventureras. Independientemente de si es o no correspondido. Nosotras con nosotras. Nosotras con lxs demás. Las relaciones cotidianas se vuelven más luminosas, a modo de simpatiquísimo efecto secundario. Eso sí que es magia, carays. Cuando pasa eso, pasan tantísimas cosas...

   Pero no se puede estar siempre volando porque...pues porque el vuelo existe en la medida en que existe el suelo, y uno no existe sin el otro. El momento drama queen suele ser la señal para tomar tierra. Sigo estando tan orgullosa de haber aprendido a volar... Una amiga me dijo hace un tiempo que lo mío con la libertad no era normal. :) Si hay un amor que merece ser eterno, este es.

   Otra función del vuelo es el transporte interior. Llegar a un sitio desde otro, caminar por los mapas mentales, echarse una carrerita conceptual, escribir algún poema, invitar a alguien a viajar contigo. No soy adicta a volar, de hecho puedo permanecer en tierra bastante bastante tiempo. Pero a veces toca. Y no pasa nada.

   ¿Aprendimos a volar por haber sufrido? Y tanto que sí.

  ¿Podemos volar y tomar tierra ahora de otra forma, rescatando y valorando lo que ha salido bien, y desdramatizando lo demás?.

  Vuelito, gracias.






miércoles, 10 de febrero de 2016

Falsas treguas da sombra ( e veña)

Cando penso que te fuches, (e mira que te mandei marchar varias veces)
negra sombra que me asombras (e tanto, e con tanta forza)
ao pé dos meus cabezales (porque serás atrevida...)
tornas facéndome mofa (e ainda che río as gracias)
Cando imaxino que es ida (agora eu son a atrevida)
no mesmo sol te me mostras (e iso doeu, doeu moito, no sol tan bonitiño)

Maldigo a escritura (me desdigo do que maldigo, para iso maldigo eu)
que enlea os mellores afectos (como se fose tan doado)
Maldigo as miñas capacidades (me desdigo novamente)
para imaxinar diversos mundos afectivos (e ben imaxinados están)
e o cansancio do principio de realidade (bueno bueno...déixao estar, que se non imos mal)
Quero durmir ata que (ata que se poida, sempre)
o sono se farte de brincar conmigo (logo xa brincarei eu, non teñas medo)

viernes, 8 de enero de 2016

Dous mil quince, que che den.

Chove por dentro e por fora, máis por dentro chove caladiño, limpando as pálpebras. Cicatriza o ano pasado a ritmo lento, pero constante. Cicatrizan máis anos que un, e eu respiro con algo menos de carga. Ainda doen as redes sociais, sobrecargadas de estímulos e recordos de moitos anos. Ábrese de novo o tempo das lecturas, e aventuras. Ábrese unha semente pequena ainda que non haxa sol. Péchanse as feridas en carne aberta, e eu soño con ter sono, e durmir a noite enteira sen pastillas.

Soan músicas de lugares quentes, e eu quero bailar a noite toda. Mesmo que chova, eu quero bailar a noite toda para sacudir este mal ano, esta mala sombra, esta cantidade insoportable de despropósitos. Un cesto de tristuras, decepcións e froita fermentada, unha compostaxe da que ten que sair, por forza, unha selva exhuberante de leccións de vida e amizade. Aulas repletas de textos cos que pensar e pensarse de outro xeito, sen medo e sen ficcións desacougantes, sen esperar que ninguén responda abertamente a mundos novos que semellan realidade apenas en recantos agochados de persoas invisibles. Persoas ás que quero coñecer con toda a calma. Eu escoito música e descanso dun mal ano. O resto é tempo.

(non me recoñecía triste, non me recoñecía ninguén, pero a tristeza existe e doe moito)


sábado, 2 de enero de 2016

Conxuro dunha queimada

Farta de ter unha espiral no medio do cerebro,
Farta de esperar, e de desesperarme
Farta de voltar e voltar aonde menos é que eu gosto
Farta de aqueles de vos que non entendedes nada

esta noite conxuro o "eu me enfronto"
fágomo mirar por min mesma adentro moi adentro
coa cita da médica para moreas de pastillas ben abertas
a miña forma de entendelas, coma sempre
pastillas como sustitutas puntuais de apertas
pastillas para cando a noite sexa máis forte que eu
pastillas para cando quieras voltar e eu non permita
pastillas para olvidar tanto como te quixen agora que non te recoñezo

tamén me enfronto
con alivio de que a venganza non esté no meu repertorio
as persoas que me fixeron dano porque non souperon facer outra cousa
e quíxéronse volver odiosas
para non recoñecer cánto amor necesitaban

Enfróntome ás miñas necesidades de afecto non para negalas,
nen para facerme a forte ou finxir autosuficiencia
senón para elevar ben a cabeza por te-las, con orgullo

Enfronto a miña soidade con máis medos que certezas
e a miña tristura con cariños de gatos e persoas amigas
presentes e futuras
vou seguir facendo amigas o resto da miña vida
vou abrazalas e coidalas e decirlles que me poden chamar a cualquer hora
vou enfrontar a angustia tola de no creerme merecedora de amor
e ainda vou agradecer, a quen intentou que me angustiase, esta oportunidade de metela no conxuro

Enfronto os peores pensamentos coa razón do amor que os paraliza
enfronto a miña desaparición fantaseada coa compañía alegre de quen voltou do susto
e coa lembranza seria e consecuente das que non puideron voltar,
Enfronto danos a min mesma e subidas de tensión con momentos de erotismo inesperado,
con esa porta que abre sempre caixas de sorpresas

Enfronto a miña ansiedade e impaciencia ante os vínculos que empezan
con toda a alegría retranqueira da que ainda son capaz
Enfronto a falta de alegría con música e conxuros como este, de ahora en diante
Enfronto que non son poeta, senón meiga, cunha respiración ben diferente.

lunes, 14 de diciembre de 2015

La mala priorización de los conflictos como causa de sufrimiento mental

   Ahora sí.

   Hace muchos años, una mala priorización de una época de conflicto me hizo pasarlo muy muy mal. Muchas veces, un delirio no es más que el desplazamiento de un conflicto real, y de su importancia, y su sustitución por otro (u otros) en el plano de lo simbólico. Es decir, que en lugar de enfrentar (nombrar, concederle su peso específico, ya es empezar a enfrentarlo) el conflicto principal, enfrentamos un conflicto menor en forma de dramática metáfora mental.

  Gracias a una buenísima amiga, María, sé que estaba haciendo de nuevo ese desplazamiento. En este caso no hacia el plano de lo metafórico, sino hacia otro lugar real, cercano, y en apariencia más ruidoso. Lo ruidoso parece más importante, y por lo tanto más dramático, más presente.

  Sin embargo, en el silencio de los vínculos vitales más profundos, los más apegados al cariño y a la trayectoria de una vida, puede esconderse una tristeza tan importante que no haya rabia posible que la canalice. Ni falta que hace. De lo que se trata es de estar, sabiendo que estar es muchísimo, y al mismo tiempo difícil. Porque la rabia, si acaso, debería volcarse contra un sistema organizado en torno al robo de tiempo que lo laboral perpetra sobre las necesidades más básicas: acompañar a quien tanto queremos.


domingo, 13 de diciembre de 2015

El conflicto mal gestionado como causa de sufrimiento mental

.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

jueves, 10 de diciembre de 2015

La mañana fue magnífica

   Al día de ayer le siguió una noche prácticamente en vela. Una velada en parte dolorosa, en parte catártica. La mañana fue magnífica, llena de luz y alegría. La rabia no cura, pero desatasca, desahoga. Se expresa, se hace consciente, y luego deja paso a nuevos puntos de vista. Menos opresores, menos oprimidos, algo parecido a la justicia.

  Cuando de alguna forma te has enderezado un poco la postura corporal, se nota bastante en la calma. Quedando todavía mucho camino por recorrer, solo sientes los malentendidos que pudieran provocarse. No sabemos nada de las reacciones ajenas, ni hay nada que podamos controlar en ellas, sobre todo si no tenemos intención de hacerlo. Tampoco podemos esperar nunca que los demás reaccionen como hubiéramos reaccionado nosotros en su situación. 1ª Lección de la rabia

  Las personas dolemos hasta el punto de querer olvidar cuánto, para poder seguir queriendo (nos). Dolemos por lo que decimos o por lo que no decimos. Dolemos por lo que hacemos o por lo que no hacemos. Dolemos porque somos, y porque no somos sin los demás. Quico Cadaval nos enseñó que Shakespeare nos enseñó que dentro de cada persona viven todas las personas. (Shakespeare para ignorantes, se llamaba el espectáculo didáctico-teatral). Y que una rosa no siempre es una rosa, añado yo. Dentro cada persona (en mí, en ti, en ellxs...) viven personas que no nos gustan, Malo cuando ninguna de las personas que nos habitan nos caen bien, por más pasajero que sea.

  A veces, la cercanía y la confianza nos hacen bajar la guardia, y empiezan a confiarse aquellxs de nosotrxs que nos caen peor, y poco a poco, sin que sepamos cuando empezó, se deteriora de alguna forma la cercanía y la confianza. Pasa en las mejores familias. Pasa en las relaciones de pareja, y pasa incluso, aunque menos frecuentemente, en las relaciones de amistad. Aquellxs de nosotros que nos caen peor ocupan un espacio que deja de ser seguro, y los espacios empiezan a connotarse, a cargarse de algo que, en el mejor de los casos, intentamos olvidar cuanto antes. Porque preferimos el cariño, y en parte está bien que así sea. Así que relegamos a la excepcionalidad la actuación, o sobreactuación, de aquellxs habitantes que más nos molestan. A la larga, los habitantes molestos, molestos a su vez por la poca atención que se les presta en el conjunto de la personalidad, comienzan a molestar más. Nuestros otros habitantes empáticos y simpáticos promueven la compasión, y la comprensión, el perdón, el olvido, y todos los dones de la gracia, dando incluso las gracias por tantas enseñanzas, que tales oportunidades nos brindan.

  Pero cuando la situación es insostenible, por frecuencia o intensidad, aparece la rabia. Para que no se convierta en odio hay que ponerle nombre, cuerpo, y actitud. Identificarla. Ritualizarla. Situarla en el espacio y en el tiempo, y mirarla de frente. La propia y la ajena, la nuestra, la vuestra, la que atesoramos en común. Porque la rabia es un tesoro que nos cuida, impidiéndonos odiar. La rabia es sabia, porque sabe lo que le duele.

 Por alguna razón, la rabia se ha negado culturalmente a las mujeres. Las mujeres han sido convertidas en La Mujer, un ser mitológico mitad flor y mitad madre. Según este mito milenariamente patriarcal,, La Mujer tiene una antagonista, que vive dentro de ella. (Así, a lo maniqueo, a lo cansino, a lo cine comercial y vómitos de telefilme barato de sobremesa). Dentro de cada mujer viviría, según el mito, una auténtica Bruja Malvada, capaz de provocar tanto repudio y terror como gracias provocaban las flores y caricias. La función del patriarcado es vigilar y castigar la rabia de las mujeres, además de su cuerpo. (y de su dinero, y de sus derechos laborales, y de su educación, y bla bla bla...)

  Al patriarcado lo podemos tener dentro, fuera, al lado o alrededor. (Kate Millet, rabiosa).
  Por eso no tiene precio una mañana magnífica.
  Que la rabia nos cuide y acompañe, y que aprendamos a organizarla.

  Pd: Para Cris: ¡Gracias!