lunes, 31 de octubre de 2011

Abandono responsable del consumo de fármacos psiquiátricos

Aunque el título de esta entrada pueda parecer escandaloso,(no a mí, desde luego, que realicé este proceso hace muchos años), lo elegí porque resume muy bien la temática del libro que reseña el artículo que propongo para hoy. La reseña, hecha desde la perspectiva profesional, es sumamente crítica con el libro en cuestión, como no podía ser de otra manera, sin embargo, reconoce que estas cuestiones darán mucho que hablar en los próximos años, y no se equivocan, creo, en esta "profecía".

Efectivamente, por lo que a mi experiencia respecta, sé que el hecho mismo de contarla provoca debate allí donde la expongo, y debate quiere decir debate, es decir, argumentaciones a favor o en contra, pero que por encima de todo tengan como principio el respeto a la persona y su credibilidad, ya que todos sabemos que la palabra de l*s loc*s no siempre vale lo mismo que la de los profesionales, algo que resulta como mínimo curioso, ya que son l*s loc*s, y no tanto los profesionales, quienes tiene acceso directo a conocimientos sobre los síntomas, los efectos secundarios de las medicaciones, y otros aspectos que los profesionales sólo pueden conocer indirectamente, a través de los discursos de l*s loc*s, o de la literatura profesional, que a su vez también es indirecta, y así hasta el infinito.

No voy a entrar a criticar la reseña, puesto que no leí el libro, y no resulta fácil poder hacerlo a corto plazo puesto que ni está publicado en este país, ni tan siquiera traducido. (A quien esté interesado en traducir/editar, se le agradecería mucho)Pero considero que la reseña, leída entre lineas, sirve muy bien para que se encienda el interés por el libro en cuestión, o no. Aquí os la pongo, en cualquier caso. Como siempre, feliz lectura.


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352006000100009&lng=es&nrm=

domingo, 30 de octubre de 2011

Convención sobre los derechos de las personas con discapacida...

Un poco de material audiovisual que encontré por ahí. Hay alguna cosa más, si tenéis curiosidad, es todo bastante reciente.


sábado, 29 de octubre de 2011

Amigos y tesoros

Yo no estoy todo lo loca que podría, (por genes, se entiende, estoy dotadísima para los friki-genes) porque tengo amigos, influencias humanas, factores sociocultutrales, que se diría en abstracto, que me lo impiden. Que saben apoyarme sin juzgarme, sin pedirme cuentas, sin necesidad de sobreprotegerme ni tener conmigo ninguna concideración especial (ni para bien ni para mal, por el hecho concreto del escandaloso diagnóstico que arrastro desde hace años). Eso sí, conocen muy bien lo que se llama factores de vulnerabilidad al estrés. Que donde otros, en pleno estrés, mueren de fatiga o irritabilidad, yo muero de viajes a los mundos paralelos, y en eso sí que me cuidan, sin alarmas ni alarmismos. Se dan cuenta antes que yo misma de lo estresada que puedo estar ante determinados cambios, y ahí vienen, diagnostican, y ponen sobre el mantel del picnic los bocadillos adecuados. Unas veces son risas, otras borracheras, otras dinero o paseos por el campo. Vivo en una nube, gracias a ellos, en una nube bonita, me siento protegida sin dejar de sentirme independiente.

Os quiero mucho, mucho, mucho. A tod*s.

viernes, 28 de octubre de 2011

La leyenda del tiempo

Y en la llanura del tiempo, el tiempo le hace creer que nace en aquel momento....
Él soñaba sobre el tiempo flotando como un velero.


martes, 25 de octubre de 2011

Empoderamiento

Habréis oído que hablo bastante de empoderamiento, directa o indirectamente. Este término no es inocente, como no lo es ninguno en el campo de lo social, o de lo político (es difícil distinguirlos, por otra parte) Digo que no es inocente, porque cuando pongo aquí enlaces de leyes, convenciones y demás,a menudo se habla en estas de aumentar el empoderamiento como recomendación para los colectivos discriminados, oprimidos, excluídos de diversos ámbitos de la sociedad, también se les llama colectivos vulnerables...y de muchas formas.

Ahora, la pregunta es la siguiente: ¿Entienden estas leyes lo mismo que entiendo yo cuando se habla de empoderamiento? Probablemente no, o no del todo. De ahí que tenga que oír que se me llame rebelde cuando comento que yo no me tomo la medicación. Rebelde es un adjetivo que me pone quien me ve así, quien ve que estoy cuestionando dogmas, y a quien ese cuestionamiento por mi parte le inquieta, o le molesta, puesto que, de alguna manera, ha interiorizado el dogma como lo que pretende ser, realidad incuestionable.

Resulta sospechoso, como mínimo, que organizaciones internacionales de gran peso pretendan ahora promover el empoderamiento. Primero con las mujeres, ahora con los que llaman discapacitados. Suena a una cierta mala conciencia, o simplemente a que han hecho cuentas, y no les salen. Cuentas sobre lo que les cuesta tenernos en paternalismo perpetuo, y digo cuesta tanto económica como políticamente. Así que ahora, su objetivo es que nos empoderemos, que salgamos del cascarón. Puede que sea así, puede que no. No tengo información suficiente para responder, pero sí las suficientes inquietudes para pensar sobre eso.

Pero de lo que quería hablar hoy es, como dice el título, de empoderamiento. De si estamos hablando de lo mismo cuando lo digo yo, desde las carencias en este aspecto que constato como diagnosticada y amiga de otras y otros diagnosticados, o cuando lo dice un profesional de este tinglado de la salud mental. Un profesional puede ser un psiquiatra o psicóloga, pero también un jurista de políticas públicas, o un relator de la ONU. Creo que la respuesta vuelve a ser no, o no del todo. Y es que tiene que haber una diferencia entre el empoderamiento que cae de arriba a abajo, y el que viaja en sentido contrario.

Sobre esto habla este artículo que enlazo, muy interesante, para que sepamos de qué se habla cuando se habla de empoderamiento. Para que no nos den gato por liebre. Y también para que veáis que cuando hago el paralelismo de nuestra situación con las reivindicaciones feministas, no lo hago en el vacío.





http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86

lunes, 24 de octubre de 2011

Estudiar sale barato

Es broma. Estudiar, hoy en día, de barato no tiene nada. Pero si no lo medimos en términos económicos, sino xxx:))), por llamarle de alguna forma, resulta que compensa un montón. Se acabaron las horas muertas, el aburrimiento invernal, la apatía, la falta de proyecto. Ahora el problema es otro: ¿cuándo voy a poder no hacerlo? ¿cómo me organizo para hacer algo distinto, digamos un día entero? Está complicado.

Así que de momento no tengo nada que contar, hasta que no resuelva este dilema.

Bueno, sí. Podría contar que por primera vez en los últimos años, el otoño ha dejado de ser un factor de riesgo de activación de viajes. Y no será por falta de lluvia, que por cierto estaba haciendo mucha falta. Digamos que lo de estudiar forma parte de un plan de prevención intensiva, con perspectiva ¿bio?-psico-social. (Lo de bio se acepta si viene de biográfico, si no que me demuestren la ausencia de fertilizantes biologicistas)





http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Declaracion_Empoderamiento_OMS.pdf

(Del dicho al hecho hay un trecho, pero hay partes chulísimas que te mueres, de emoción, o del susto, según cada cual. Feliz lectura)

miércoles, 19 de octubre de 2011

Justicia y discapacidad

En el mes de mayo, creo recordar de la lectura rápida de este artículo, tuvo lugar un seminario para formar a los trabajadores de la justicia (jueces, juristas, abogados...etc)sobre discapacidad y derechos humanos, porque se ve que hacía falta.

Más que nada porque la famosa convención internacional de la discapacidad por fin reconoce que somos personas iguales ante la ley, y había que explicárselo bien a los señores de las togas, para que no se pierdan ni se queden antiguos.

Me llama la atención que los ponentes principales son argentinos, porque se rumorea que en Argentina se lo creen (lo de que somos iguales), y a ver entonces si vienen a dar una vuelta y lo explican (y que lo expliquen bien, porque parece complicado). Vinieron y explicaron, quién faltó a clase que pida los apuntes.


http://www.observatoriodeladiscapacidad.es/informacion/eventos/13966




Luego ya viene lo de siempre, políticas públicas y crisis. Sí, crisis y todo lo que quieras, pero haberlas haylas (o viceversa, que luego me acusan de ilusa)

martes, 18 de octubre de 2011

Loca por estudiar

Derecho a la educación (Gratuita y universal).

Estoy bastante loca por haber estudiado mucho(entre otras cosas), y me vuelve loca seguir haciéndolo, estaba loca por volver, la verdad. Así que estoy haciendo un máster del universo, de esos de la universidad. Por supuesto, con todas las limitaciones de mi cerebro deteriorado debido, fundamentalmente, a mi falta de conciencia de enfermedad, y a que no me tomo la medicación, signo inequívoco de que estoy peor de lo que pienso.

Estoy fatal, echo de menos la euforia y la sensación de fantasía. Echo de menos creerme que pasa algo especial, que tengo la intuición a flor de piel. Y sin embargo elijo estudiar para mantenerme despierta, pegada a la pantalla del ordenador elaborando recensiones de artículos filosóficos, históricos y sociales con metodología cualitativa. Ciencias sociales cuya orientación actual afirma ser humanista, interpretativa, con vocación de influír y mejorar el medio social.(¡A la mierda el positivismo científico!) Ahí vamos, por mí que no quede.

Metas que tienen que ver con el proceso y sus satisfacciones. No hay caminos para la salud mental, la salud mental es el camino. Si alguien coacciona o manipula a sus pacientes para que no lean o que no estudien, debería ser denunciado por negar el derecho a la educación. Luego se llenan la boca con discursos contra el estigma.

Derecho a la libertad de expresión.

Derecho a la elección del tratamiento.

Reivindicaciones y absorciones

Hay mecanismos que se repiten a lo largo de la historia, y en cuanto a reivindicaciones ciudadanas, me llama la atención cómo los políticos reaccionan casi siempre igual a determinados movimientos ciudadanos:

- El movimiento ciudadano lanza una reivindicación/es.
- Los políticos la ignoran, la minimizan o directamente criminalizan a los que la expresan.
- El movimiento ciudadano persiste en su reivindicación, y se hace más fuerte, más numeroso, hasta llegar a crear opinión pública en torno a esa reivindicación/es.
- Los políticos, ante la fuerza creciente del movimiento, empiezan a escuchar, no les queda otra, se juegan los votos, que es lo que les permite ser políticos y vivir de eso.
- De escuchar pasan a intentar negociar.
- En la negociación, siempre van a ofrecer menos de lo que pide el movimiento. Es la fase de regateo.
- Tras el regateo, a veces el movimiento cede y se traduce en algún acuerdo, ley, etc (se me ocurre el ejemplo de los sindicatos, negociadores profesionales, con tendencia a conformarse pronto, salvo honrosas excepciones)
- Tras el regateo, o si no hubo regateo porque el movimiento se niega a negociar, a veces el movimiento no cede ni un ápice, pero la opinión pública sigue ahí, y ya es imposible obviar la reivindicación...
- En este último caso, el partido político en cuestión presenta la reivindicación y su posible cauce como un mérito suyo, lo incluye en el programa electoral y, si gana las elecciones y se hace efectiva, se cuelga la medalla en el espacio de lo "Histórico" (espacio más proclive a dejar constancia de los méritos de los políticos profesionales que de los movimientos ciudadanos)


Probablemente no sea siempre así, la cosa varía mucho si el movimiento reivindicativo es violento o si el sistema "político" es una dictadura. Pero en los movimientos de metodología pacifista, educativa y de marcado carácter social, sí que se me ocurren unos cuantos ejemplos de por aquí cerca:
- Movimiento feminista
- Movimiento LGTB (conocidos, entre otras cosas, por plantearle reivindicaciones a la misma profesión psiquiátrica, demostrando así la carga ideológica de la profesión)
- Movimiento contra la guerra de Irak (y mucho antes, el movimiento de la insumisión y de la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio)

Ahora queda la cuestión de si lo más importante es que la reivindicación vaya adelante, o que se reconozcan los méritos. En mi caso, el tema de los méritos es claro y diáfano. En cuanto a la reivindicación "robada", suelo observar que crea en el movimiento impulsor un cierto júbilo paralizador de ¡prueba superada!, que se traduce en relajamiento de la actitud reivindicativa y filiación emocional con el partido agenciador, un Síndrome de Estocolmo de baja intensidad.

La cuestión de qué es más importante sigue ahí. Para mi son importantes ambas cosas, y no deberíamos tener que elegir. Es importante que se avance en derechos, y que esos derechos vayan al papel, pero también que bajen del papel a la calle, a la vida de las personas. Muchas veces, el Síndrome de Estocolmo instala en las personas pertenecientes al movimiento un chip autocensurador, que no les permite criticar al partido agenciador por pensar que se está en deuda con él, cuando en realidad es al revés, es el movimiento el que permite al partido reciclarse y avanzar, e incluir progresos sociales que luego, efectivamente, le granjearán más votos.

Esta reflexión viene a cuento de confusiones y ensaladas ideológicas que vengo observando en los últimos años. Quizá ahora, con todo esto del cambio del mundo mundial, me han vuelto a la cabeza.

sábado, 15 de octubre de 2011

Disability

Si os acordáis, disability hace referencia a las limitaciones sociales que resultan no de ningún hecho biológico asociado a la discapacidad, sino del medio social y el nivel de hostilidad, rechazo, estigmatización...etc que la sociedad, en forma de barreras de todo tipo, le pone a las personas "con discapacidad". Hablamos del modelo social de la discapacidad, o dicho con más propiedad, de la diversidad funcional.

Todas las personas tienen, o pueden tener, dificultades en algún aspecto, y formas de funcionar diversas a muy diversos niveles, sean estos físicos, psíquicos, sociales, sexuales, intelectuales, y lo que se os ocurra. A todas las personas se les dan mejor unas actividades que otras,y todos poseemos habilidades muy diferentes, que se desarrollan o se limitan por todo tipo de causas, estén estas relacionadas con los gustos, el aprendizaje, la motivación, los accidentes, los traumas, el entorno socioeconómico, el cuerpo...

En el caso de la diversidad funcional, sucede un hecho curioso ,desagradable y discriminatorio, que consiste en que la diversidad funcional concreta de una persona o grupo de personas, da lugar a categorías sociales con valor identitario impuesto desde fuera (tomar a las personas que comparten esa diversidad funcional como masa indiferenciada, como personas a las que se "identifica" por ese rasgo o rasgos, negándoles, en esa identificación, el resto de sus potencialidades como persona, resultando así intercambiables en el imaginario colectivo, lo que da lugar a todo tipo de prejuicios que empiezan siempre con la misma frase : "Los locos/cojos/ciegos...SON...." como si cada uno de ellos sólo pudiera SER en base a ese único rasgo, que definiría toda su personalidad y espectativas vitales, frente a los individuos en general, los cuales, no siendo eso, pudieran ser, por tanto, todo lo demás.

La construcción social de tales prejuicios identitarios constituye, sin duda, uno de los innumerables ejemplos del concepto "disability", sobre el que estoy pensando estos días. Se me ocurren ejemplos en el trato de algunos profesionales a sus pacientes, de algunos familiares, de algunos amigos, de cómo el entorno social y las actitudes hacia una misma persona pueden cambiar a partir de un diagnóstico psiquiátrico, por ejemplo. Cómo ese entorno construye, la mayoría de las veces más desde la ignorancia que desde la maldad, una coraza "deshabilitadora" (traducción nocturna e intuitiva)que no puede menos que influir negativamente en la recuperación de la persona diagnosticada, que se ve "identificada" por ese rasgo, y desposeída por tanto de su diversidad como individuo.

La deconstrucción es el proceso por el cual detectamos en base a qué tipo de discursos o creencias nos relacionamos con determinada realidad. La toma de conciencia es el primer paso de la deconstrucción, es la creación de su necesidad. La necesidad de deconstruir nace de la necesidad de crear realidades nuevas, relaciones nuevas, posibilidades de usar otras lentes para enfocar la realidad. En griego, teoría quiere decir VER, así que toda teoría es una lente, una perspectiva, una forma de observar. Cuantas más teorías conocemos, más posibilidades tenemos de acercarnos a realidades complejas con actitud crítica, es decir, con criterio. Lo contrario es que nos impongan pensamientos únicos, y nos pillen sin capacidad para detectarlos, como únicos y como impuestos.

viernes, 14 de octubre de 2011

Igualdad vs Identidad

" El poder, como es obvio, lo es siempre de grupos y no de individuos aislados: sólo los miembros de grupos pueden potenciar sus acciones mediante las de otros para ejercer prácticas concertadas que puedan controlar el espacio social y amplificar el radio de su incidencia. pero a su vez, sólo en los grupos entendidos como pactos para objetivos concertados hay individuos, centros de imputación que son los sujetos del pacto ("sujetos políticos")." (*)

Estos individuos, en tanto que tales sujetos políticos, constituyen el espacio de la Igualdad, aquel donde los individuos, en tanto que tales, se constituyen en grupos como sujetos de derecho.

Frente a la Igualdad tenemos la Identidad, espacio de l*s idéntic*s, masa indiferenciada, donde no puede emerger la individualidad.

"Identidad, pues, no es lo mismo que que igualdad. Identidad es indiferenciación, mientras que igualdad, por el contrario, es una relación de "equivalencia" y "equipotencia" entre quienes, por ser individuos, son diferentes"(*)

AMORÓS Celia, La gran diferencia y sus consecuencias

martes, 11 de octubre de 2011

Ficción paranoica, ciencia ficción.

Un artículo curioso sobre la paranoia y los géneros literarios. ¿Será que tenemos un escritor en la cabeza que no se conforma con escribir? Me recuerda a una de las primeras entradas de este blog, donde hablaba de los delirios como una posible experiencia del método Estanislawski ( ámbito del teatro, género literario también. Teatro como texto pero también teatro como representación, y ya puestos, realidad como teatro, y viceversa) Vamos, que va a ser que lo nuestro es puro teatro, como decía La Lupe. Y los médicos a darnos pastillas, en vez de darnos trabajo. Hay que ver.

http://www.antroposmoderno.com/antro-version-imprimir.php?id_articulo=1136

domingo, 9 de octubre de 2011

Ley 26/2011, del 1 de Agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

http://sid.usal.es/leyes/discapacidad/16508/3-1-2/ley-26-2011-de-1-de-agosto-de-adaptacion-normativa-a-la-convencion-internacional-sobre-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad.aspx

sábado, 8 de octubre de 2011

Salud mental y derechos humanos

A quien corresponda (¿El Genio de la Lámpara?):

- Nunca más amenaza de TAI (tratamiento ambulatorio involuntario)
- Derecho a la información sobre el tratamiento (efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos, entre otras cosas)
- Derecho a elegir el tratamiento (si hay varios enfoques posibles debe haber, también, varias opciones terapéuticas)
- Derecho a rechazar el tratamiento
- Derecho a no ser criminalizada por el mero hecho de haber sido diagnosticada. No ser criminalizada implica que no se me apliquen protocolos basados en la suposición de que puedo resultar peligrosa para mí misma o para los demás
- Derecho a que mi diagnóstico sea revisable y reversible,lo que implica el abandono de la consideración de cronicidad, tanto más cuanto que no existen pruebas científicas ni estadísticas que demuestren tal cronicidad.
- Derecho a la no-discriminación laboral por el hecho de haber sido diagnosticada, cuando ese hecho, el haber sido diagnosticada, sólo demuestra la opinión de un profesional en base a uno de los diferentes enfoques diagnósticos, por tanto no demuestra nada sobre mi capacidad profesional.
- Derecho a la libertad de expresión.
- Derecho a la igualdad de trato en los centros de salud.
- Derecho a la autonomía personal (no ser tutelada ni victimizada)
- Derecho al acompañamiento familiar, o de la persona que yo elija, en caso de hospitalización, en régimen de visitas semejante al del resto de pacientes, sin distinción entre salud física y salud mental.

Algunos de estos derechos están recogidos en la Convención Europea sobre la Discapacidad (2006), otros probablemente no. Muchas personas vinculadas al mundo de la salud mental, y de la salud en general, desconocen este documento. Es hora de ponerse las pilas, no sea que cualquier día se encuentren con que la ley ya no está para darles la razón en todo. En algunas comunidades autónomas, el oscurantismo en el ámbito de la salud mental es verdaderamente preocupante, lo que puede traducirse en impunidad en caso de violaciones de los derechos humanos más fundamentales, como el derecho a no ser objeto de tratos inhumanos ni degradantes. Las personas con diagnósticos psiquiátricos nos estamos organizando, nadie debería sorprenderse si a partir de ahora se multiplica el asociacionismo con finalidad reivindicativa, y no meramente ocupacional. Cuando esto sucede, los estudios de campo, los informes y las denuncias también se multiplican, y la progresión tiende a ser más geométrica que aritmética. El período de tiempo que transcurre entre el oscurantismo y la transparencia puede resultar sorprendentemente corto. Los cambios sociales empiezan por pequeñas acciones de personas también pequeñas, y el efecto bola de nieve acompaña como viento a favor, aún en las circunstancias más adversas, incluso desde el lado de los invisibles más históricos.

El activismo cuántico viene para quedarse. (Esto último me lo contó el Genio de la Lámpara, durante una noche de juerga. Ya íbamos un poco pedo, todo hay que decirlo)

miércoles, 5 de octubre de 2011

Jurisprudencia

Aquel argumento, o argumentos, que definen las condiciones y posibilidades por las que un hecho, acto, relación o lo que sea es susceptible de ser legislado, cómo, por qué, en base a qué, considerando qué, considerándolo como qué, y bla bla bla...

Del manicomio a la psiquiatría comunitaria, (en muchos casos a la recuperación total), del loco como objeto de represión, luego de cuidados, y más en la actualidad (amalgama localista de pasado-presente-futuro), como sujeto de derecho, hay un trecho.
La jurisprudencia explica, entre otras cosas, los movimientos conceptuales (también sociales, cómo no)que se dan a lo largo de este camino.

La ley nace de la costumbre, ahora todo va rápido, hay que irse acostumbrando.

martes, 4 de octubre de 2011

Apuntes (II)

La exclusión social puede provocar psicosis, delirios, y otras cosas.

Un exceso de adaptación a un sistema extremadamente competitivo puede producir los mismos efectos.

¿Los extremos se tocan?

lunes, 3 de octubre de 2011

Apuntes

"En su condición de reverso de un paciente normal, o modelo arquetípico de los manuales de anatomía, el discapacitado es objeto de una serie de procedimientos facultativos que tienen por finalidad precisar la anomalía o disponer los procedimientos terapéuticos para la corrección y óptima adaptación al medio familiar, educativo o laboral. Por el contrario, el más reciente modelo social de la discapacidad asume que se trata de una situación de marginación como resultado de un amplio repertorio de prácticas sistemáticas de exclusión social, de las que la señalización e identificación de la diferencia es una forma específica. Así este enfoque preconiza la distinción entre impairment, anomalía fisiológica objetivable en la persona del discapacitado y disability limitaciones en la participación social como resultado de un medio social poco respetuoso con las personas que han sufrido daño corporal o trastorno fisiológico o mental.

Melania Moscoso (Lo que no somos: una breve reflexión acerca de la discapacidad)

domingo, 2 de octubre de 2011

¿Antecedentes psiquiátricos?

He aquí la noticia: (La voz de Galicia, 01/10/11)

"El demonio me persigue.

Iván Berral Cid, el madrileño de 34 años que mató a Rocío Piñeiro y después se suicidó, tenía un extenso historial delictivo desde los 20 años, pues fue detenido por narcotráfico, resistencia y atentado a la autoridad, lesiones y amenazas. Además, estaba acusado de malos tratos y desde junio sumaba una orden de alejamiento de su pareja, una mujer colombiana y que estaba embarazada. Sin antecedentes psiquiátricos, llevaba meses viviendo en la calle, y alternaba noches en los albergues con otras durmiendo en las aceras. La policía reveló que Berral llevaba el arma escondida en una funda de raqueta de pádel, y que entre sus ropas llevaba «un papel a modo de despedida», cuyo texto no se reveló por estar decretado el secreto de sumario, aunque la Ser informó de que en el escrito decía: «El demonio me persigue»."

http://www.lavozdegalicia.es/espana/2011/10/01/0003_201110G1P2991.htm


La negrita es mía, para señalar lo curioso de esta expresión. Hasta donde yo sé, los antecedentes son penales o policiales. Si ahora también vamos a empezar a escuchar esta otra, se me ocurren unas cuantas cosas:

- ¿Qué sentido tiene esta alusión, si no es relevante para la noticia?
- ¿Reconoce entonces, abiertamente, este periódico que el sistema psiquiátrico ejerce el mismo papel represivo que los otros mencionados? (¿Están los profesionales de la psiquiatría dispuestos a aceptarlo con naturalidad?)
- ¿No es una expresión, en este contexto,altamente criminalizante y estigmatizadora?
- ¿Qué se puede hacer al respecto? (Observatorio de la discapacidad, decálogo de buenas prácticas periodísticas, cartas al director...)

Se agradecen ideas y comentarios, estoy bastante cabreada, y necesito saber si mi impresión es parecida a la vuestra. Gracias.