miércoles, 29 de mayo de 2013

De lo personal a lo colectivo

Esta temporada tengo el blog algo abandonado. Me da la sensación de que todo aquello relacionado con el diganóstico, los "síntomas", las técnicas de autogestión, y todo eso está suficientemente documentado a lo largo de los tres años de vida de esta página. Además, desde que existe Radio Prometea, muchas de las energías, y sobre todo tiempo, se me van por ahí. Así que hoy os recuerdo que existe el blog de Radio Prometea, que por fin está en la lista de blogs, a vuestra derecha. Espero que lo disfrutéis. Ahora mismo estoy muy ocupada con los estudios, sobre todo este mes, así que el poco tiempo que me queda libre, será para Prometea más que para Esquizoqué. Y porque, además, lo colectivo engancha, y mucho, todo se multiplica, se retroalimenta, se debate, se piensa y se hace mejor en compañía.

martes, 21 de mayo de 2013

Radio Prometea: Charla-debate

Este domingo pasado tuvimos charla de Radio Prometea, en el CSO Palavea, en Coruña.
Cómo me gusta hablar de estos temas en público, con gente nueva. Cómo me gusta imaginar multiplicaciones de su repercusión, progresiones geométricas, fractales, astrales y los ales que haga falta. Aunque sea un simple delirio, de andar por casa. Y como en casa, hablamos tranquilamente, de un montón de cosas, de pastillas, de psiquiatras, de delirios, de voces, de ayuda, de desbordamiento, de delegar, de estar ahí aunque no se esté seguro de estar haciéndolo bien, de intuición, de rechazo, de opresión, de inclusión, de situaciones límite, de libros, de ansiedad, de familias, de guettos, de seguir en contacto, de llevarnos puestos, de no dejar que los psiquiatras nos roben las palabras.
Charla-debate, mi formato preferido, sentados en círculo, como la asamblea de una comunidad cualquiera, hablando de problemas comunes, y de formas de abordarlos.

Gracias, CSO Palavea, y gracias a todxs lxs que sabéis de qué hablo.
Un fuerte abrazo

viernes, 17 de mayo de 2013

Releyendo Modelos de locura

No soy profesional de la salud mental. Veo las cosas desde esta trinchera, mientras pienso en cómo darle un   toque de distinción a mi querido diagnóstico de esquizofrenia, para presentarlo en público como un aprendizaje de valor incalculable. Sin él nunca hubiera sabido todo lo que sé. De todos los libros sobre el tema, sólo uno me atrajo lo suficiente como para querer leerlo entero, incluso releerlo, una vez al año, por ejemplo.

MODELOS DE LOCURA
John Read
Loren R. Mosher
Richard P. Bentall

Ed. Herder. Barcelona (2006)

"Por otra parte, este libro también quiere lanzar un toque de atención claro y desvergonzado: todas las personas implicadas deben actuar, sea como sea, para finalizar con esta locura"

Yo también dedico mis lecturas y relecturas a la memoria de Loren Mosher, fallecido en 2004, justo antes de la primera edición del libro. Como dijo Judy, su mujer, estará de copas con Ronald Laing.

viernes, 10 de mayo de 2013

Radio Prometea ya tiene blog

Y es este:

/http://radioprometea.wordpress.com/

A la espera de organizarme con la informática para ponerlo en la lista de blogs, aquí os queda el enlace. El nuevo blog es una reduplicación de publicaciones de la página de Facebook, ya que nos hemos dado cuenta, a la vista de nuestras giras primaverales por aquí y por allá, de que hay gente que no tiene perfil en esta red social. Así que lo intentamos por todos los medios posibles. En él podréis haceros una idea de lo que vamos haciendo, abierto a comentarios, sugerencias, y tal y cual.

Gracias por estar ahí

viernes, 26 de abril de 2013

Familia y familiarismo en tiempos de crisis

España, como país mediterráneo que es, es un estado familiarista. Esto quiere decir, básicamente, que el Estado (o sea, nosotros, nuestra sociedad y, por lo tanto, nuestra idea de lo público-político) delega en las familias parte de sus responsabilidades. Allí donde no llega con los servicios (piénsese en conciliación, cuidados, atención a la discapacidad, etc etc), se espera, como por ciencia infusa, que sea la familia la que se haga cargo. Esto tiene sus cosas. sus cosas buenas (la red familiar se considera sólida y capaz de tal hazaña, y a menudo lo es), y sus cositas (en casos de discapacidad, por ejemplo, se le otorga un poder de decisión y tutela......¿exagerado?, en detrimento de la autonomía de las personas)

Problemas relacionados con la salud mental...este mismo. Exceso de tutela, de infantilización, de falta de confianza en la autonomía personal, de asexualización...y el estado familiarista, calla y otorga. Por que si no calla y si no otorga...¿quién va a hacer ese mismo "trabajo"? ¿ quién va a garantizar la manutención, el techo, la tutela, la gestión de los cuatro duros de la pensión que, en tiempos de crisis, pueden suponer la diferencia entre tener la nevera llena o tenerla vacía? Creo que no exagero, pero si desplazamos el eje de visión desde la familia hacia la persona "tutelada", ¿qué consecuencias tiene, para esta persona, el estado familiarista? Con razón cuesta tocar las pensiones, son el núcleo duro de la cohesión social a bajo coste, el núcleo duro de las abuelas cuidadoras, de los miembros en paro alrededor de la pensión del abuelo, del trabajo gratuito de las mujeres como madres, como abuelas,  profesoras de apoyo, cuidadoras, enfermeras...psicólogas, y líderes religiosas incluso, predicando tantas veces paciencia, y resignación, y ejemplo...

A la luz de todo esto, uno de los trabajos del empoderamiento en salud mental es, a menudo, deconstruir este tinglado, contra viento y marea, contra la imagen sacrosanta de la madre sacrificada y etérea, virtuosa a la par que guerrera, capaz de darlo todo por su familia. No para acabar con él, que tampoco es fácil, ni en su totalidad conveniente, para qué nos vamos a engañar, con la que está cayendo. Pero sí para poner en valor que esas personas que la sociedad familiarista considera "dependientes" son mucho más que alguien a quien proteger eternamente, alguien a quien hacerle TODO por pensar que NO PUEDE HACER NADA. Alguien que, algún día, como ley natural inexorable, se quedará sin madre guerrera ni virtuosa ni resignada ni sacrificada...ni hacendosa ni madre coraje. alguien que, simplemente, se quedará a solas con sus enseñanzas, con su experiencia, con sus herramientas de superviviencia....sean estas las que sean.  Queridas madres, queridos padres, queridas personas cercanas y cuidadoras...gracias por lo que hacéis cada día, pero por favor no olvidéis pensar en lo que pueda pasar cuando no estéis, y en quién tendrá que hacerse cargo de todo aquello que, algún día, ya no podréis hacer, porque no vais a estar. Pensad en eso a menudo, cabe en vuestro amor, es parte de vuestro amor, y todxs salimos ganando, porque será un amor, si cabe, más completo, más inteligente, más social, más solidario, un amor aún mejor. Gracias por pensar en nosotrxs, gracias por querernos tan bien, y por querer querernos mejor más y más cada día.

miércoles, 24 de abril de 2013

¿LOCAS? Salud mental y género

Me gusta este artículo de Píkara.

Píkara es una revista feminista online, que sigo desde hace tiempo. En este artículo se habla de mujeres y salud mental, y termina con una recomendación para terminar con las desigualdades (también) en salud mental: más formación en género en las facultades. Cada vez que alguien me dice "no es una cuestión de género", lo primero que me pregunto es si saben lo que es el género. Lo segundo que me viene a la cabeza es que los ultracatólicos andan haciendo seminarios advirtiendo contra lo que ellos llaman "la ideología de género". Lo peor es que el punto de vista de estos obispos antediluvianos, y sin embargo tan vivos desgraciadamente, ha calado más allá de sus competencias, es decir, más allá de sus audiencias casposas. Así, nos encontramos con personas nada católicas, en principio, y sin embargo temerosas de la "ideología de género".
Si el género es una ideología, se llama feminismo, y no ha hecho más que mejorar, de forma siempre pacífica, la vida y derechos de las mujeres desde que nació, allá por la revolución francesa (aunque a la primera feminista política, Olimpia de Gougues, se la cargaron sus propios compañeros revolucionarios por la revolucionaria idea de querer aplicar los principios "libertad, igualdad, fraternidad" también a la población femenina" Buscadla, buscadla en el interné...).
El feminismo es el culpable de que las mujeres votemos, de que podamos tener propiedades, de que podamos divorciarnos, abortar, ocupar cargos públicos, heredar, estudiar en las universidades, escribir y publicar, competir en las olimpiadas....etc etc etc Pero si algo hizo el feminismo, más allá de importantísimas conquistas sociales, es interiorizar la idea revolucionaria de que las mujeres somos personas, libres e iguales en dignidad y derechos. Quien piense que nada de esto tiene que ver con el feminismo....es que tiene un ligero déficit en memoria histórica. Quien piense, además, que el feminismo ya no es necesario, lo hará, con esa actitud, más necesario que nunca, sólo esperemos que, para entonces, no sea tarde.