lunes, 31 de octubre de 2011

Abandono responsable del consumo de fármacos psiquiátricos

Aunque el título de esta entrada pueda parecer escandaloso,(no a mí, desde luego, que realicé este proceso hace muchos años), lo elegí porque resume muy bien la temática del libro que reseña el artículo que propongo para hoy. La reseña, hecha desde la perspectiva profesional, es sumamente crítica con el libro en cuestión, como no podía ser de otra manera, sin embargo, reconoce que estas cuestiones darán mucho que hablar en los próximos años, y no se equivocan, creo, en esta "profecía".

Efectivamente, por lo que a mi experiencia respecta, sé que el hecho mismo de contarla provoca debate allí donde la expongo, y debate quiere decir debate, es decir, argumentaciones a favor o en contra, pero que por encima de todo tengan como principio el respeto a la persona y su credibilidad, ya que todos sabemos que la palabra de l*s loc*s no siempre vale lo mismo que la de los profesionales, algo que resulta como mínimo curioso, ya que son l*s loc*s, y no tanto los profesionales, quienes tiene acceso directo a conocimientos sobre los síntomas, los efectos secundarios de las medicaciones, y otros aspectos que los profesionales sólo pueden conocer indirectamente, a través de los discursos de l*s loc*s, o de la literatura profesional, que a su vez también es indirecta, y así hasta el infinito.

No voy a entrar a criticar la reseña, puesto que no leí el libro, y no resulta fácil poder hacerlo a corto plazo puesto que ni está publicado en este país, ni tan siquiera traducido. (A quien esté interesado en traducir/editar, se le agradecería mucho)Pero considero que la reseña, leída entre lineas, sirve muy bien para que se encienda el interés por el libro en cuestión, o no. Aquí os la pongo, en cualquier caso. Como siempre, feliz lectura.


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352006000100009&lng=es&nrm=

domingo, 30 de octubre de 2011

Convención sobre los derechos de las personas con discapacida...

Un poco de material audiovisual que encontré por ahí. Hay alguna cosa más, si tenéis curiosidad, es todo bastante reciente.


sábado, 29 de octubre de 2011

Amigos y tesoros

Yo no estoy todo lo loca que podría, (por genes, se entiende, estoy dotadísima para los friki-genes) porque tengo amigos, influencias humanas, factores sociocultutrales, que se diría en abstracto, que me lo impiden. Que saben apoyarme sin juzgarme, sin pedirme cuentas, sin necesidad de sobreprotegerme ni tener conmigo ninguna concideración especial (ni para bien ni para mal, por el hecho concreto del escandaloso diagnóstico que arrastro desde hace años). Eso sí, conocen muy bien lo que se llama factores de vulnerabilidad al estrés. Que donde otros, en pleno estrés, mueren de fatiga o irritabilidad, yo muero de viajes a los mundos paralelos, y en eso sí que me cuidan, sin alarmas ni alarmismos. Se dan cuenta antes que yo misma de lo estresada que puedo estar ante determinados cambios, y ahí vienen, diagnostican, y ponen sobre el mantel del picnic los bocadillos adecuados. Unas veces son risas, otras borracheras, otras dinero o paseos por el campo. Vivo en una nube, gracias a ellos, en una nube bonita, me siento protegida sin dejar de sentirme independiente.

Os quiero mucho, mucho, mucho. A tod*s.

viernes, 28 de octubre de 2011

La leyenda del tiempo

Y en la llanura del tiempo, el tiempo le hace creer que nace en aquel momento....
Él soñaba sobre el tiempo flotando como un velero.


martes, 25 de octubre de 2011

Empoderamiento

Habréis oído que hablo bastante de empoderamiento, directa o indirectamente. Este término no es inocente, como no lo es ninguno en el campo de lo social, o de lo político (es difícil distinguirlos, por otra parte) Digo que no es inocente, porque cuando pongo aquí enlaces de leyes, convenciones y demás,a menudo se habla en estas de aumentar el empoderamiento como recomendación para los colectivos discriminados, oprimidos, excluídos de diversos ámbitos de la sociedad, también se les llama colectivos vulnerables...y de muchas formas.

Ahora, la pregunta es la siguiente: ¿Entienden estas leyes lo mismo que entiendo yo cuando se habla de empoderamiento? Probablemente no, o no del todo. De ahí que tenga que oír que se me llame rebelde cuando comento que yo no me tomo la medicación. Rebelde es un adjetivo que me pone quien me ve así, quien ve que estoy cuestionando dogmas, y a quien ese cuestionamiento por mi parte le inquieta, o le molesta, puesto que, de alguna manera, ha interiorizado el dogma como lo que pretende ser, realidad incuestionable.

Resulta sospechoso, como mínimo, que organizaciones internacionales de gran peso pretendan ahora promover el empoderamiento. Primero con las mujeres, ahora con los que llaman discapacitados. Suena a una cierta mala conciencia, o simplemente a que han hecho cuentas, y no les salen. Cuentas sobre lo que les cuesta tenernos en paternalismo perpetuo, y digo cuesta tanto económica como políticamente. Así que ahora, su objetivo es que nos empoderemos, que salgamos del cascarón. Puede que sea así, puede que no. No tengo información suficiente para responder, pero sí las suficientes inquietudes para pensar sobre eso.

Pero de lo que quería hablar hoy es, como dice el título, de empoderamiento. De si estamos hablando de lo mismo cuando lo digo yo, desde las carencias en este aspecto que constato como diagnosticada y amiga de otras y otros diagnosticados, o cuando lo dice un profesional de este tinglado de la salud mental. Un profesional puede ser un psiquiatra o psicóloga, pero también un jurista de políticas públicas, o un relator de la ONU. Creo que la respuesta vuelve a ser no, o no del todo. Y es que tiene que haber una diferencia entre el empoderamiento que cae de arriba a abajo, y el que viaja en sentido contrario.

Sobre esto habla este artículo que enlazo, muy interesante, para que sepamos de qué se habla cuando se habla de empoderamiento. Para que no nos den gato por liebre. Y también para que veáis que cuando hago el paralelismo de nuestra situación con las reivindicaciones feministas, no lo hago en el vacío.





http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86

lunes, 24 de octubre de 2011

Estudiar sale barato

Es broma. Estudiar, hoy en día, de barato no tiene nada. Pero si no lo medimos en términos económicos, sino xxx:))), por llamarle de alguna forma, resulta que compensa un montón. Se acabaron las horas muertas, el aburrimiento invernal, la apatía, la falta de proyecto. Ahora el problema es otro: ¿cuándo voy a poder no hacerlo? ¿cómo me organizo para hacer algo distinto, digamos un día entero? Está complicado.

Así que de momento no tengo nada que contar, hasta que no resuelva este dilema.

Bueno, sí. Podría contar que por primera vez en los últimos años, el otoño ha dejado de ser un factor de riesgo de activación de viajes. Y no será por falta de lluvia, que por cierto estaba haciendo mucha falta. Digamos que lo de estudiar forma parte de un plan de prevención intensiva, con perspectiva ¿bio?-psico-social. (Lo de bio se acepta si viene de biográfico, si no que me demuestren la ausencia de fertilizantes biologicistas)





http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Declaracion_Empoderamiento_OMS.pdf

(Del dicho al hecho hay un trecho, pero hay partes chulísimas que te mueres, de emoción, o del susto, según cada cual. Feliz lectura)

miércoles, 19 de octubre de 2011

Justicia y discapacidad

En el mes de mayo, creo recordar de la lectura rápida de este artículo, tuvo lugar un seminario para formar a los trabajadores de la justicia (jueces, juristas, abogados...etc)sobre discapacidad y derechos humanos, porque se ve que hacía falta.

Más que nada porque la famosa convención internacional de la discapacidad por fin reconoce que somos personas iguales ante la ley, y había que explicárselo bien a los señores de las togas, para que no se pierdan ni se queden antiguos.

Me llama la atención que los ponentes principales son argentinos, porque se rumorea que en Argentina se lo creen (lo de que somos iguales), y a ver entonces si vienen a dar una vuelta y lo explican (y que lo expliquen bien, porque parece complicado). Vinieron y explicaron, quién faltó a clase que pida los apuntes.


http://www.observatoriodeladiscapacidad.es/informacion/eventos/13966




Luego ya viene lo de siempre, políticas públicas y crisis. Sí, crisis y todo lo que quieras, pero haberlas haylas (o viceversa, que luego me acusan de ilusa)