martes, 25 de mayo de 2010

sombra fas parte da luz

Sonche un pouco meiga
coa certeza
que encontrara nunha casa portuguesa
Madia leva coa paciencia
que hai que ter con quen non quere saber
de historias
Reviravoltas que hai que dar,
veña círculos de balde
e circunloquios
e facerlle as beiras
as lóxicas traicioeiras
que son coma os lentes,
máis se buscan cando están por riba do nariz
éche o que hai

vámonos deixar de lerias
e falar de vez de toda sombra
para a que a noite é sempre carnaval
e arreméteme así tan disfrazada
de barullo, de silencio
ou de pacote de pombiñas tostadas
mexido polo vento na xanela

despois ainda han de dicir
que ando a pensar en aparecidos
pero a aparecer que eu saiba non se parecía
sucedía que ficaba todo en calma
calma carregada de misterios
neste conxuro para os que saben do que falo
e tamén para os que non queren saber
non vaia se-lo demo...

na escuridade
ás veces
ás persoas fanse vagalume
mesmo que sexa soñando
ou por descuido
mesmo que sexa breve
que se parece bastante
ao que perdura por sempre

Escola de menciñeiros

Cuenta Álvaro Cunqueiro en el libro que da título a esta entrada, que el menciñeiro Borrallo de Lagoa citaba a sus dolientes en sitios de lo más inusual: una fuente,un atrio, ún arbol... Borrallo curaba fundamentalmente locos, morriñentos y aflijidos, y eso al margen de demonios y conjuros, que no existiendo los primeros, ninguna falta hacían los segundos. Lo dejaban solo con los locos más airados, que se quedaban con él sin hacerle mal. Lo primero que hacía Borrallo era cambiarles el nombre. Al loco que, por casualidades de la vida, se llamaba Secundino, le decía:

- Tú eres Pepito y nada más. Contesta sólo por Pepito.

Parece ser que después, partiendo del Pepito, inventaba a Secundino una vida nueva.
No habiendo salido nunca de su aldea Bretoña, le hacía creer que estuviera en la Habana, donde vio a tales vecinos, o tuvo allí carbonería o bodega, y que se había retratado en Santa Clara 31, por un fotógrafo de Ribadeo que bla, bla,bla, hasta le enseñaba la fotografía, y el loco se conocía en ella.
Supone Cunqueiro que el loco dejaba de cismar(*)y arañar en sus paranoias y se centraba en los asuntos del Pepito que le caían más lejos. Es cierto que todos atestiguaban que Borrallo serenaba a los locos airados y enrabietados, y que poco a poco muchos de ellos volvían a la vida cotidiana, y al oficio. Aunque este, a algunos, también se lo cambiaba, al mismo tiempo que el nombre.



(*)Cismar:(verbo) Pensar con insistencia (en alguna cosa), imaginar con fijeza.
Quedar absorto em pensamientos.
Andar preocupado.
Desconfiar.
Presumir, persuadir-se de.
(sustantivo) Preocupación de espíritu, pensamiento fijo en alguna idea.

lunes, 24 de mayo de 2010

Estigma y medios de comunicación

Otra vez tremendo cabreo.

Hoy en la 1, en un programa de estos mañaneros de sucesos y sucedidos, hablaban de un tipo que se cargó a cuatro personas con el coche en una calle peatonal. La cosa fue hace un tiempo y hablaban del juicio, del que se comentaba:
- Que el asesino sufría depresión pero el juez desestimaba ese hecho como eximiente.
- Que el tipo no se estaba tomando la medicación
- Que el tipo había tenido un juicio anteriormente por otra causa en la que sí había quedado eximido por el diagnóstico.

Posibles lecturas de tal macedonia informativa: Si el juez desestima el diagnóstico psiquiátrico, tal diagnóstico deja de ser relevante en el tratamiento de la noticia, como también es irrelevante si se tomaba o no se tomaba la medicación. En cuanto a los jueces que aceptan diagnósticos como eximientes, están dando en cierto modo la idea de "impunidad diagnóstica", y así nos luce el pelo. Con este tipo de coberturas mediáticas, se alimentan un montón de mitos estigmatizantes:

- que la gente piense que una persona con diagnóstico psiquiátrico es potencialmente más violenta que una sin él. Y además puede irse de rositas si consuma.

- que la gente piense que si un delincuente tomaba medicación, menudo anibal lecter debía de ser (si es que el carácter represivo de la medicación psiquiátrica late como tomate en el inconsciente colectivo)

- que la gente piense que si no tomaba la medicación, menudo peligro, además de delincuente y diagnosticado, era desobediente. (resumiendo, que los diagnosticados psiquiátricos están bajo sospecha siempre, hagan lo que hagan o dejen de hacer)

- que la gente piense que los no diagnosticados son personas de fiar en general. Y es que si un delincuente no tiene ningún diagnóstico, no se habla del tema. Sólo se discrimina y adjetiva cuando el delincuente es inmigrante, gitano o con diagnóstico de enfermedad mental. También se realza si se dedicaba a la prostitución o si su edad es avanzada, además de si es menor de edad. Si os fijáis, nunca se dice, por ejemplo "un abogado/fontanero/funcionario...(etc) español de mediana edad en plena posesión de sus facultades mentales asesina a ..."

La "realidad" en cifras: sólo un 3% de los delitos violentos cometidos en este país* son obra de personas con diagnóstico psiquiátrico. El otro 97% los cometen personas en plena posesión de sus facultades mentales. Uy, qué miedo, como son tantos...
Parece que hace falta estar muy cuerdo para joder al prójimo (uy, ahora va a venir la asociación de violentos cuerdos a ponerme falta)

(*)(me falta el año, pero la fuente es el documento "nuestras mentes, nuestras vidas", que ya cité alguna vez en este blog)

viernes, 21 de mayo de 2010

Esquizofrenia y física cuántica (II)

La primera noticia que tuve sobre la física cuántica fue por parte de una prima mía que es profesora de física en una universidad argentina. Con encantadoras y comprensibles palabras, me hizo saber que la física cuántica suponía la entrada del papel del espectador en los hechos espectados, o dicho de otra manera, era pura filosofía de la física, la introducción de la subjetividad en el sagrado y objetivo templo de la objetividad científica. De ello se desprende que las conexiones con la espiritualidad son a la carta. Esto es, que cada uno la entenderá según las creencias que le alimentan, y de ahí la facilidad para relacionar la subjetividad con la subjetividad, o sea, con la suya propia. Los diferentes sistemas teístas verán en la física cuántica argumentos para retroalimentar sus sistemas, con los universos paralelos y la ubicuidad múltiple de los átomos, creerán que les están hablando de dios,como siempre por otra parte.( José Saramago explora bastante bien las repercusiones bíblicas de la física cuántica en su obra "Caín", por que dios, que lo ve todo, juega con el tiempo como si no fuese con él, pero si piensa que los hombres se van a sorprender, va de cachas)

Para los no teístas, la física cuántica habla de la intuición, o de lo posible no demostrable, en contradicción con la mecánica clásica que sólo da carta de realidad a lo demostrable, (según las leyes de la mecánica clásica, por otra parte)

Conclusión: sólo sé que no sé nada, pero por lo menos ahora también sé que los demás no andan finos. Esto se traduce en que me quedo como estaba, pero que hay gente que duda por mí, y eso anima. Como decía no sé quién, dudar nos libra de fanatismos.

jueves, 20 de mayo de 2010

Estoy borracha...

...luego lo que digo no ha de ser tenido en cuenta a nivel científico, hip, pero sí me ha dado por pensar, de copas con un amigo, que lo que se dice de la esquizofrenia como bloque indisoluble y casi casi de naturaleza inamovible, es una estupidez, una falacia. Se toma un conjunto de síntomas como un todo orgánico, sin tener en cuenta el continuum que implica la noción de espectro. Al igual que en el espectro alcohólico, donde hay bebedores de boda, de fin de semana y diarios,en el espectro esquizo también hay grados. Y como en la ingesta de alcohol, hay quién tiene mal beber y quien es más simpático que las pesetas, como hay quien delira bien y quien delira molestando. Tratar por igual a todos los delirantes es como tratar por igual al que bebe en las bodas y al que bebe todos los días(que por qué no, según los derechos humanos), y eso con independencia de que sea un peñazo agresivo o una santa hembra entregada a la misericordia emocional. Una vez más es ausencia de consideración cultural, cosa que en el alcohol ya está asumidísima (llámenle alcohólico al que sólo se cogió la papa de su vida en la boda de su hermano y verán como lo tachan de loco enseguida, como mínimo)

Esquizultura ya, por favor.
Me voy a dormir.

martes, 18 de mayo de 2010

Diccionario para principiantes (II)

Delirio: Experimentar como certezas las hipótesis. Varias hipótesis para sentirse en la realidad,(confusa de por sí, y más confusa aún en medio de una crisis), se superponen y se experimentan, en tiempo real, sin diferenciar lo que podría ser de lo que es, y diferenciándose mucho en cambio de lo que otro/otros dicen que es. Multiexperiencia y multirrealidad.

Realidad: Hablamos de realidad cuando la hipótesis de realidad que experimentamos se parece/coincide con la hipótesis de realidad que parecen experimentar los demás. Para tener certeza de realidad, es necesario que la "coincidencia" sea confirmada(consensuada)por un número lo suficientemente elevado de personas. El número mínimo puede oscilar entre uno e infinito, y puede coincidir con el número de componentes de un núcleo familiar, una pandilla de amigos, la plantilla de una empresa, un número x de personas encuestadas para medios de comunicación u otras finalidades,la totalidad o parcialidad de miembros de comunidades científicas o religiosas, de partidos políticos...y un largo etcétera. La evidencia basada en el número de coincidentes no es definitiva ni absoluta. La combinatoria parcial de coincidencias entre los coincidentes multiplica las probabilidades de fraccionar la coincidencia, creando nuevas hipótesis a verificar.

Hablamos hasta aquí cuantitativamente.
Las consideraciones cualitativas quedan pendientes para las próximas generaciones.

viernes, 14 de mayo de 2010

Psiquiatría y física cuántica

Bajo el simpático planteamiento del autor "asociaciones libres de un psiquiatra ecléctico...", nada pretencioso y efectivamente muy libre, este artículo dice alguna cosita interesante. Jesús, te lo dedico especialmente, así que espero algún comentario por tu parte.

http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/x-05cambios.htm