miércoles, 22 de septiembre de 2010

otras cosas que aprendo en mi tiempo libre

Función social del estigma: eliminar oportunidades de socialización (laboral, sexual, de ocio...)

Función social de los discursos proteccionistas: robar la voz, usurpar el empoderamiento, sentar cátedra sobre la identidad no-autónoma de aquellas personas a las que definen desde una posición de poder.

Victimización: Consecuencia frecuente de la pérdida de empoderamiento

Exclusión social: no ser considerado interlocutor válido, de lo que se deriva no poder actuar como sujeto político. La exclusión social deriva muchas veces en la judicalización de las fricciones, desde el momento en que pasan al territorio de la marginalidad=criminalización.




(desde aquí doy las gracias a todos los movimientos sociales, que son muchos y cada vez más, basados en la búsqueda del empoderamiento como camino constante hacia una sociedad mejor, más igualitaria, garante de derechos y más libre)

martes, 21 de septiembre de 2010

Cosas que aprendo en mi tiempo libre

"Ningún colectivo oprimido puede prescindir de su memoria histórica" Carol Bateman

La desigualdad es una construcción sociopolítica, ninguna desigualdad social es independiente de relaciones de dominación

Lo personal y lo familiar es político(que se lo digan a los diagnosticados por la psiquiatría)

Lo natural, el concepto de lo natural, es una construcción del poder para establecer verdades inconmovibles.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Red Europea de (ex-)Usuarios y Supervivientes de la Psiquiatría

Acabo de conocer la existencia de una Red Europea de (ex-)Usuarios y Supervivientes de la Psiquiatría (ENUSP son las siglas, para quien quiera más información.) El descubrimiento llega de la revista de FEAFES, que le cede espacio para anunciar una reunión internacional que tendrá lugar en Grecia a finales de este mes.

Sorprendente. Refrescante. Necesario.

Buscando más información, encuentro una reseña en la revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (esa asociación que en principio no me cae mal puesto que están en contra del TAI). La reseña se la hacen a un libro publicado por miembros de ENUSP, que de momento parece que no está disponible en castellano. De todas formas, adjunto aquí el enlace a la citada reseña, donde nos podemos hacer una idea bastante aproximada del contenido del libro.

Bueno, lo siento, lo mío con los enlaces es paranormal, nunca lo consigo. Pero como me vais a leer los de siempre, podéis poner en el buscador "ENUSP AEN" y seguro que llegareis al mismo sitio. Y si llegais a otro y descubrís algo, pues me lo contais si os apetece.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Hasta los ovarios del fascismo

homofobia
machismo
racismo
discriminación
segregación
desigualdad
ignorancia
desprecio
estigmas
prejuicios

(si se me olvida algo tengo zona de comentarios)

Cualquier persona perteneciente a un colectivo históricamente discriminado tiene las mismas probabilidades que cualquier otra persona de agredir y muchísimas más de ser agredida. No es victimismo, son matemáticas. Concretamente la teoría de los juegos. Peligrosos. Aquí todo el mundo juega y apuesta fuerte. El tipo papa acaba de relacionar el ateísmo "radical" con el nazismo, casi en la misma frase que los abusos a menores tan largamente encubiertos por su modélica secta.

O educamos para la paz y la igualdad o acabaremos todos combatientes.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Juan Gelman también oye voces

"Esas invenciones laten en las entrañas de la lengua y traen balbuceos y brisas de la infancia como memoria de la palabra que de afuera vino, tocó al infante en su cuna y le abrió una herida que nunca ha de cerrar. Esas palabras nuevas, ¿no son acaso una victoria contra los límites del lenguaje? ¿Acaso el aire no nos sigue hablando? ¿Y el mar, la lluvia, no tienen muchas voces? ¿Cuántas palabras aún desconocidas guardan en sus silencios? Hay millones de espacios sin nombrar y la poesía trabaja y nombra lo que no tiene nombre todavía.



Esto exige que el poeta despeje en sí caminos que no recorrió antes, que desbroce las malezas de su subjetividad, que no escuche el estrépito de la palabra impuesta, que explore los mil rostros que la vivencia abre en la imaginación, que encuentre la expresión que les dé rostro en la escritura. El internarse en sí mismo del poeta es un atrevimiento que lo expone a la intemperie. Aunque bien decía Rilke: "[...] lo que finalmente nos resguarda/es nuestra desprotección". Ese atrevimiento conduce al poeta a un más adentro de sí que lo trasciende como ser. Es un trascender hacia sí mismo que se dirige a la verdad del corazón y a la verdad del mundo. Marina Tsvetaeva, la gran poeta rusa aniquilada por el estalinismo, recordó alguna vez que el poeta no vive para escribir. Escribe para vivir."


Fragmento del discurso de J. Gelman al ser premiado con el Cervantes.

Canción, de Juan Gelman

Calentó el lecho
un pan caído en claridad,
arde el revés del día
en muchas diferencias-
Eso, no saber
nada,ser nada en el
océano de las manos perdidas.
aquí y allá desordenadas las
fiestas del delirio,
el árbol donde paran
los crepúsculos. Hoy
viene mañana con ayer.
Se juntaron en un
viaje a la sombra
de la canción que empieza
con la palabra fue.

Mundar, de Juan Gelman(Ciudad de México 2004-2007)

sábado, 4 de septiembre de 2010

Reinvención esquizo

Me gusta la palabra esquizo, tiene resonancias punk. Usada combativamente es fuerte, es expresiva, remite a guitarreo y trash metal, remite al conflicto interno de una forma elegante, clásica, etimológica, y a la vez contemporánea. También remite a su opuesto matemático, la multiplicación, se confunde, o se une en pacto simbiótico de alcance íntimo, furioso, insostenible, devastador.

Hasta que se detiene, la marea baja de golpe y se vuelve, confusamente al principio, con claridad después, con historias propias sobre las que pensar, sin que el acto de comprenderse acabe nunca. ¿por qué? ¿por qué hasta ahora sí y ahora ya no? ¿para qué? La inmersión esquizo llena el cerebro de preguntas, el aburrimiento se torna imposible, nada vuelve a ser igual que antes. Hay cuestiones urgentes,dentro y fuera. ¿Y ahora qué? ¿Quién soy después de esto? Una persona enferma es una respuesta pobre, insufiente, muy poco precisa y sospechosa. ¿Enferma para qué? No hay dolor, el cuerpo está bien, la conciencia se asienta de nuevo en sus cimientos, de nuevo se comparten las imaginaciones colectivas, las ilusiones colectivas, o sus reversos, o lo que se pueda atisbar como real corroborado, sin recurrir a la cuántica, a la espera de su democratización. Con voluntad de realidad social, con buena voluntad.

Hay una invención pseudoesquizo, desde las gradas, llamada esquizofrenia, robada, sesgada, sucia de intereses, pobre en recursos, alienada, mal traducida, peor interpretada, perversa, anegada en mitos y mentiras, ofrecida por la cúpula y aplaudida por el gentío ávido de espectáculo y linchamiento. Los locos a los leones, pan y circo del imperio para el pueblo más ignorante. ¡Un loco ha sido malo, todos los locos son malos!¡encerradlos, no los queremos!¡controladlos, tenemos miedo! Un clamor que se eleva y crece, un clamor que se aprovecha, una ola de rechazo recorre la historia y llega a nuestros días. Poderoso caballero es don dinero: pastillas de por vida, es incurable, punto final. Rechazo humanitario, misión de paz. Las palabras,como armas letales desde el púlpito mediático, zalameras, se "feminizan", se vuelven piadosas, blandas, sisean protección, se contonean como serpientes domésticas. Está enfermo de la cabeza, pobrecito, no sabe lo que hace, no sabe lo que dice, perdónale señor.

Experiencia esquizo: hunde sus raíces en lo que se sabe del mundo, confunde lo que se sabe con lo que se cree saber, confunde pasado y futuro, vigilia y sueño, deseo y profecía, persona y personaje, espacio y escenario, una confusión enorme se cierne sobre el experimentante, una confusión ¿multidisciplinar?, ¿monotemática?, ¿romántica?,¿persecutoria? en todo caso una confusión a la carta, individualizada, con similitudes argumentales en tanto en cuanto se comparten referencias culturales, espaciales, psicológicas. Una experiencia tal de deconstrucción del ser puede tener un impacto devastador en la persona, pero no necesariamente mayor, ni menor, que la pérdida de referencias sociales(deconstrucciones también, al fin y al cabo), tales como el desempleo, el desamor, el duelo, los celos...y un largo etcétera. Los riesgos son propios de la condición humana, ni necesariamente más violentos ni autodestructivos que los de cualquier otra circunstancia. La opción de recurrir a psicofármacos también se da en todas estas circunstancias. Es importante distinguir los conceptos opción y obligación.

Remisión esquizo: la mente abandona el estado de confusión, la búsqueda se detiene, suspendiendo sus curiosos métodos. La conciencia recupera su punto de vista, sus criterios, sus emociones. La duración del proceso es subjetivamente variable e individualizada. Los psicofármacos actúan sobre el proceso como una moneda de dos caras, pueden detenerlo, pero también pueden manipularlo, cronificándolo o haciendo entrar a la persona en un territorio distinto, diferente a la experiencia y diferente también a su remisión. Toda sustancia de alteración psíquica actúa de modo diferente en organismos diferentes. Es suficiente con pensar en el alcohol.

Estigma esquizo: Problemas relacionados con la incomprensión social del proceso. Ostracismo. Criminalización. Discriminación. Paternalismo. Las consecuencias son conocidas, devastadoras en igual o mayor medida que la experiencia esquizo, estigma, prejuicio, autoestigma, soledad, aislamiento. La imagen "clásica" de la persona esquizo es la imagen del estigma esquizo, en la mirada del que mira está lo que espera ver. Dice un proverbio zen que la acción justa sólo puede venir de la visión justa.

Reivindicación esquizo: En la medida en que aumente la comprensión y solidaridad hacia los procesos esquizos, disminuirá la carga de angustia experimentada en tales procesos. En la medida en que disminuya el estigma, aumentarán las posibilidades de que tales procesos remitan de forma rápida y más o menos natural, dependiendo de la decisión de la persona de ayudarse de profesionales y/o fármacos. La persona que ha experimentado más de uno de tales procesos, constata que acumula experiencia en el acto de autogestionar su intensidad, exteriorización y remisión. En ausencia de tales procesos, una vez remitidos, una persona no es, por esa causa, en absoluto una enferma. En presencia, es discutible. Lo es sólo en la medida en que la sociedad decida que lo sea, como en otros momentos históricos se consideró enfermedad la homosexualidad o la ninfomanía. Que se ponga aquí en entredicho la consideración de tales experiencias como enfermedad no niega la carga de sufrimiento psíquico que tales experiencias puedan acarrear a la persona, de la misma manera que perder un empleo no es enfermedad y sí puede acarrear grandes dosis de sufrimiento psíquico.Y así como una persona es muy libre de contar con la ayuda de un profesional y/o fármacos en caso de desempleo, la misma libertad deben otorgar las leyes civiles y sanitarias en caso de experiencia esquizo, sin olvidar el hecho de que una experiencia esquizo, bien comprendida por quien la experimenta, puede no acarrear angustia ni sufrimiento. Aceptar esto último no está, de momento, al alcance de demasiadas personas, pero no es en modo alguno imposible (En la medida en que las personas con experiencias esquizo alcen su voz sin miedo, y la sociedad les responda en igualdad de condiciones, escuchando sin miedo).